Pastaza y Morona Santiago cumplen años de provincializacion
Las provincias amazónicas Pastaza y Morona Santiago celebran este domingo 10 de noviembre sus aniversario. Pastaza cumple 60 años y Morona Santiago 66 años, aquí algunos datos.
La Provincia de Pastaza es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la ciudad de Puyo, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 29.520 km², siendo la más grande provincia del país por extensión. Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, por el occidente con la provincia de Tungurahua, por el sur con la provincia de Morona Santiago y al este con las provincias de Datem del Marañón, Loreto y Maynas pertenecientes al Perú.
En el territorio pastazense habitan 83.933 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la segunda provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos. La Provincia de Pastaza está constituida por 4 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Para fines administrativos, la provincia de Pastaza pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, que se denomina Zona 3.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la amazonía. Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
El territorio de Pastaza es cuna de 7 nacionalidades indígenas de la Región Amazónica del Ecuador: los kichwa de la amazonía, los andwa, los sápara, los waodani, los achuar, los shiwiar y los shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de otros lugares, como los canelos. Durante la época colonial la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quíjos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Chimborazo el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio pastazense, luego pasaría a ser parte de la gran Provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte la Provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959 se crea la décima octava provincia del país, la Provincia de Pastaza.
Historia
En 1671 el Padre Dominico Misionero Valentín Amaya, fundó el pueblo de Barrancas, junto al río Pindo Grande. Durante la época colonial, fue un sitio de descanso entre Baños y Canelos, para los misioneros, comerciantes y encomenderos. El continuo ataque de indígenas salvajes y lo inhóspito del lugar, hicieron que el poblado sea abandonado a inicios del siglo XIX.
Siglo XIX
Al iniciarse el siglo XIX, la región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.

La Provincia de Oriente en 1861.
Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela. El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, «Oriente». -Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra. Los cantones de Costa y Sierra se componían de parroquias; los del Oriente estaban integrados, además, por pueblos y territorios. La Provincia de Oriente constaba de los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos comprendía los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Sapara y jíbara que integraban las misiones de Canelos. Durante el gobierno de Gabriel García Moreno en 1869, se creó el Vicariato de las Misiones Orientales que fue confiada a los Jesuítas. En 1886, durante el Gobierno de Caamaño, ese Vicariato se dividió en cuatro Prefecturas Apostólicas, siendo confiadas las de Canelos y Macas a los dominicos, debemos considerar que en ese tiempo el Gobierno del Ecuador investía a los misioneros de plena autoridad política y civil, un caso lo tenemos al Rvdo. Pedro Guerrero y Sosa, quien vino a Canelos en abril de 1887, y que además de misionero tenía el cargo de Jefe Político del cantón.
El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la «Región de Oriente» y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la «Ley Especial de Oriente», dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra. En esta ocasión el cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua. Por lo anotado en los párrafos anteriores, se deja señalado que el origen de lo que hoy es Pastaza, nace en Canelos, pero como existía también desde 1775 un pueblo llamado de Infieles del Pastaza. Canelos más bien, con el paso del tiempo, fue perdiendo su calidad de Provincia y Cantón en las brumas de la «Leyenda del País de la Canela»; incluso se habla de que en Canelos, antes de la Fundación del P. Sebastián Rosero en 1624, existía un «pueblo viejo», llamado MAUKALLAKTA. Desde aquí, se fue poco a poco, perfilándose y consolidándose el espacio geográfico y administrativo, para dar paso luego al establecimiento del cantón Pastaza, el 13 de noviembre de 1911, y lamentablemente Canelos, desde allí, se vio reducido a simplemente una parroquia rural del cantón Pastaza.
Su acutual capital, el Puyo fue fundado el 12 de mayo de 1899 por el misionero Dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos: El Capitán Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián Illanes, Toribio Santi, y otros; quienes, buscando un lugar de parada y descanso entre Baños y Canelos, encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque Central 12 de mayo.
Antes de esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el mencionado lugar, ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa, encomendando al pueblo a la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo.Los primeros años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas nativos. Los comerciantes mestizos lo utilizaban como descanso en sus viajes entre Baños y Canelo
Siglo XX

Provincia de Napo Pastaza en 1920.
A inicios del siglo XX, surgió un proyecto, para crear un ramal del Ferrocarril Trasandino, desde Ambato, hasta el Curaray; por tal motivo, fue enviada una expedición militar en 1904 para que recorra la ruta del proyecto. Esta expedición junto con las autoridades del lugar, fundaron la población de Mera, el 3 de julio de 1904, en la confluencia del río Allpayacu y el río Pastaza, eligiendo este lugar como campamento, pero también para crear una nueva población que permita la colonización de la zona. Los primeros colonos establecidos fueron: Segundo Villacrés, Nicolás Pérez, Nicolás Villamil, entre otros. Este primer poblado fue destruido por una tormenta el 6 de mayo de 1909. Luego de ello, los pobladores, se dispersaron, asentándose en diversos puntos de la zona; pero la mayoría se estableció en la parte alta.3
En 1920 se faculta legalmente al Ejecutivo a dividir la Región Oriental en dos provincias. El Ministro del Interior, José Julio Andrade, divide políticamente al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza y Santiago-Zamora. A la Provincia de Napo-Pastaza, se le asigna las Jefaturas Políticas de Sucumbíos, Napo y Pastaza. En lugar de cantones se habla, en esta ocasión, de Jefaturas Políticas. La de Pastaza comprendía las parroquias Mera, Puyo que sería la Cabecera de la Jefatura, Canelos, Andoas, Saraya-ku, Río Tigre, Río Corrientes y Huasaga. Este Decreto se publicó en el Registro Oficial No. 96 del 5 de enero de 1921. Una nueva Ley de División Territorial, expedida el 14 de agosto de 1925, además de varios límites provinciales, determina las jurisdicciones cantonales. Mantiene las mismas parroquias de la Ley anterior, pero pone a Canelos como cabecera cantonal. Al cantón Pastaza corresponde el territorio comprendido entre el divortium aquarium de la Cordillera Oriental de los Andes; el Curaray hasta la desembocadura en el Amazonas, aguas arriba hasta la desembocadura con el Pastaza; de este lugar aguas arriba hasta la desembocadura en el río Topo.
El 10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del 10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre del mismo año, en el R.O. No. 963, crea las provincias de Napo con su Capital Tena y la de Pastaza con su capital, Puyo. En la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez.4
Operación Auca
La operación Auca fue una tentativa de contacto de cinco misioneros evangélicos estadounidenses con los indígenas huaorani de la selva del Ecuador. Los huaorani o waorani (a quienes los quechuas llamaban peyorativamente awqa o auka: «salvajes» o «enemigos») eran una tribu aislada conocida por su violencia contra los extranjeros y colonos que ingresaban en su territorio. Con la intención de ser los primeros protestantes en evangelizar a los huaorani, los misioneros empezaron a hacer vuelos regulares sobre sus asentamientos en septiembre de 1955, soltando pequeños regalos, como cazuelas y botones, desde el aire. Tras varios meses durante los cuales intercambiaron regalos, el 2 de enero de 1956 los misioneros construyeron un campamento en «Palm Beach», una barra junto al río Curaray, a unas pocas millas de los asentamientos huaorani. Sin embargo, su obra evangelizadora terminó bruscamente el 8 de enero de 1956, cuando los cinco misioneros —Jim Elliot, Nate Saint, Ed McCully, Peter Fleming y Roger Youderian— fueron atacados y asesinados por un grupo de guerreros huaorani. El principal motivo de esta respuesta violenta ellos fue el descontento producido por las invasiones de los colonos.
Geografía
Extensión: 29.520 km². Ubicación: Se localiza al centro de la Región Amazónica Ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 1°10 Latitud Sur y 78° 10 de Longitud Oeste; 2° 35 de Latitud Sur y 76° 40 de Longitud Oeste.
Limites: NORTE: Provincias de Napo y Orellana– SUR: Provincia de Morona Santiago – ESTE: Perú – OESTE: Provincias de Tungurahua y Morona Santiago. Población: 61.412 habitantes.
Clima
Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18 °C y 24 °C.
División política

Los cantones de Pastaza.
La provincia está dividida en cuatro cantones:
Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | Parroquias: | |
---|---|---|---|---|---|
Arajuno | 6.491 | 8.767 | Arajuno | Parroquia rural es: Curaray. | |
Mera | 11.861 | 520 | Mera | Parroquias rurales son: Madre Tierra, Shell. | |
Pastaza | 62.016 | 19.727 | Puyo | Parroquias rurales son: Canelos, Diez de Agosto, Fátima, Montalvo, Pomona, Río Corrientes, Río Tigre, Sarayacu, Simón Bolívar, Tarqui, Teniente Hugo Ortiz, Veracruz, El Triunfo. | |
Santa Clara | 3.565 | 311 | Santa Clara | Parroquia rural es: San Jose |
Provincia de Morona Santiago
Morona Santiago | |
---|---|
Provincia | |
Coordenadas | 2°22′00″S 78°08′00″OCoordenadas: 2°22′00″S 78°08′00″O (mapa) |
Capital | Macas |
Idioma oficial | Español y shuar chicham |
Entidad | Provincia |
• País | Ecuador |
Prefecto | Rafael Antuni |
Subdivisiones | Cantones |
Eventos históricos | |
• Fundación | 10 de noviembre de 1953 (65 años) |
Superficie | |
• Total | 25690 km²1 |
Altitud | |
• Media | 808 m s. n. m. |
Población (2001) | |
• Total | 115 421 hab.2 |
• Densidad | 4,8 hab/km² |
Gentilicio | moronense |
IDH (2017) | 0.708 (21.º) – Alto |
Sitio web oficial | |
[editar datos en Wikidata] |
La Provincia de Morona Santiago es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este. Su capital administrativa es la ciudad de Macas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 25.690 km², siendo la segunda provincia del país por extensión, detrás de Pastaza. Limita al norte con la provincia de Pastaza, al noroccidente con la provincia de Tungurahua, por el occidente con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay y al este con las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, pertenecientes al Perú.
En el territorio moronense habitan 147.940 personas, según el último censo nacional (2010) publicado por el INEC, siendo la décimo novena más poblada del país y la segunda más poblada de la Amazonía ecuatoriana. La Provincia de Morona Santiago está constituida por 12 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Morona Santiago pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Azuay y Cañar, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.
Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas moronense son cuna de 3 nacionalidades indígenas de la Región Amazónica del Ecuador: los achuar, los shiwiar y los shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los upanos. La colonización española se dio en 1549, cuando Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las «tierras de Macas», y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar.3 Durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Macas. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crean las Provincias de Chimborazo y Azuay, el 25 de junio de 1824, en las que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio moronense. El 10 de noviembre de 1953 se crea la décima sexta provincia del país, la Provincia de Morona Sant
Historia
Orígenes y época colonial
Cuando los españoles llegaron a colonizar la zona, las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo se disputaron la conquista de la «tierra de Macas». En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las «tierras de Macas», y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar.3 En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, Juan de Salinas y Guinea, su sobrino, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a jefes indígenas; aunque tiempo después la población desapareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez la ciudad macabea.4
Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador, envía a José Villanueva Maldonado para que fundara otra ciudad para legitimar aquella zona como parte de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, fundó Sevilla de Oro en el año 1575.5 Luego, estas tierras son incorporadas a la Gobernación de Quijos. La ciudad estaba situada en el margen izquierdo del río Upano un poco más al sur de la actual parroquia Sevilla Don Bosco, se cree que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción por parte del pueblo shuar en 1599, que estaban molestos por el maltrato de parte de los españoles. Unos cuantos sobrevivientes de la masacre cruzaron el río Upano hacia las tierras de los Macas estableciéndose en el sitio donde se encuentra la actual ciudad de Macas.3
Época republicana
En la Ley de División Territorial de la República de Colombia de 1824, se establece a Macas como cabecera del cantón homónimo, perteneciente a la Provincia de Chimborazo. Ya en la época republicana, el 29 de mayo de 1861, Macas es considerada como cabecera del Cantón Sangay, de la Provincia del Chimborazo.6
En 1870 llegan misioneros Jesuitas, pero en 1886 son expulsados disposición gubernamental.7 En 1901 el Municipio del Cantón Sangay realizó pequeñas obras en la vía Macas – Zuñac – Riobamba, por donde en 1906 entran algunos comerciantes cascarilleros colombianos. Más tarde, el 3 de marzo de 1911, por disposición del Gobierno Interino de Carlos Freire Zaldumbide, parte de Riobamba hacia Macas la misión «Tufino – Álvarez» para buscar una ruta para la vía Riobamba – Macas. En 1920, se crean las provincias de: «Napo Pastaza» y «Santiago Zamora», considerando a Macas como capital de Santiago Zamora y se cambió el nombre de «Cantón Sangay» por el de «Cantón Morona Santiago», su primer Jefe Político fue el comandante Manuel Bejarano.
Posteriormente, en 1924 llegan los Misioneros Salesianos,3 y abren una escuela sostenida por el estado. El Padre Juan Vigña, por el año de 1934, convocó a algunos moradores a la construcción de la primera planta hidroeléctrica con las aguas del Plazayacu.8 Durante los siguientes años, se establecieron algunas bases militares en la zona; en 1941, vino la invasión peruana y los habitantes de Macas se aprestaron a defender el territorio nacional. En 1946 se construye un campo de aviación, gracias a la ayuda del coronel de aviación Edmundo Carvajal Flores. El 6 de junio de 1947, Carvajal aterriza por primera vez en la pista de Macas, aún en construcción, en un avión monomotor de guerra, de dos pasajeros.9
Geografía
Río y acantilados, en la provincia de Morona Santiago.
Hidrografía
El río Upano, que nace en el Volcán Sangay, la atraviesa de norte a sur y luego al este, formando el río Santiago, con la unión del Zamora.
Orografía
La provincia de Morona Santiago por sus Características físicas fluctúan desde los 300 hasta 2900 metros sobre el nivel del mar. La cordillera Central de los Andes es la más alta y está situada en el oeste de la provincia; de ella se desprenden grandes ramales o pequeñas cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha; en este sistema montañoso las elevaciones de mayor altura son: El Altar 5.319 m, el Ubillín, el volcán Sangay unos de los más activos del mundo 5.230 m y el nevado Ayapungo (4.699m). Al observar el relieve de la provincia se aprecian dos zonas:
- Zona PRE-amazónica.- Comprometida entre las estribaciones de la Cordillera central de los Andes y la Tercera Cordillera o Cutucú. En esta zona se encuentra los valles del Llushín, Palora, Upano, Coangos y Zamora.
- Zona Amazónica.- Forma un triángulo que se ubica entre la cordillera del Cutucú, el Río Pastaza y se extiende hacia el este por la llanura amazónica.
División política

Cantones de Morona Santiago
La provincia está conformada por 12 cantones:
Cantón | Pob. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
---|---|---|---|---|
Gualaquiza | 17.162 | 2.203 | Gualaquiza | |
Huamboya | 8.466 | 653 | Huamboya | |
Limón Indanza | 9.722 | 2.101 | General Leonidas Plaza Gutiérrez (Limón) | |
Logroño | 5.723 | 1.218 | Logroño | |
Morona | 41.155 | 5.095 | Macas | |
Pablo Sexto | 1.823 | 1.371 | Pablo Sexto | |
Palora | 9.936 | 1.436 | Palora | |
San Juan Bosco | 3.908 | 1.138 | San Juan Bosco | |
Santiago | 9.295 | 1.691 | Santiago de Méndez | |
Sucúa | 18.318 | 1.298 | Sucúa | |
Taisha | 18.437 | 6.090 | Taisha | |
Tiwintza | 6.995 | 816 | Santiago |