Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Interculturalidad

Los Waoranis, entre los desnudo, el achiote y los cantos de la fiesta

Si se trata de encontrar los rasgos más peculiares  de las culturas  originales indígenas  de la selva amazónica es la del pueblo huaroani u waoranis marcado por episodios de sangre guerra y aislamiento, Según las leyendas e historias de los primeros pobladores, este pueblo vivió siempre aislado de la civilización, fueron los últimos indígenas en ser contactados por el hombre blanco, los misioneros de Estados Unidos que vinieron a evangelizarlos en 1957 y encontraron la muerte a manos de los waoranis. El avance del hombre «blanco», colono, la exploración petrolera hacia su zona, llevo  a  que muchos huaoranis se refugien selva adentro, en aislamiento y hasta a hoy no se conoce con ciencia cierta cuantos de esos huoaranis sobreviven aun en estado primitivo, se hablo d e los temidos tagaeris que no fueron evangelizados, luego asomaron otro clan mas fuerte que habría extermininado a los tagueiris, los llamados taromenane.

Pero la historia es larga, ahora queremos concretar algunas de su costumbre y su cultura que se persiste a morir a pesar de la gran influencia occidental y del aprendizaje del castellano. +

Los desnudos aun se ve en actos ceremoniales, como desfiles y o presntecaion de su princesa como la de esta año 2022 en e l coliseo municipal de Puyo, en al presentación de las princesas amazónicas, la representa waorani desfilo en traje típico con sus pechos al aire y apena cubierto su parte genital con hojas de pijuano, como en tradición antigua (foto, reservada d e autor)

ALGUNAS DE SUS COSTUMBRES TRADCIONALES

Matrimonios Waorani

  • Los hombres y las mujeres solo se ponían «Come» una piola de algodón blanca durante el matrimonio. Los abuelos escogen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el matrimonio, antes era obligado.
  • Durante las fiestas un hombre puede decir “quiero casarme con esta chica”…
  • Durante la fiesta, la mujer amanece haciendo chicha dulce y el hombre entrega y brinda la chicha a los demás.
  • El día siguiente del matrimonio realizan otra fiesta en casa de los padres. Los padres ayudan hacer la chacra.
  • El novio tiene que cazar y traer carne de monte para dar a la suegra, él da toda la carne, y se queda con la tripa. La mamá de la novia hace una olla de barro para hacer la chicha.
  • En el pasado, los hombres tenían tres o cuatro mujeres. Ahora muchos tienen solo una, pero también hay otros que tienen dos.
  • Cuando en el matrimonio hay hijos siempre el padre pide al hijo nietos, si el hijo muere el padre mata a la esposa ya que el hijo muerto no tendría hijos.

Cacerías y Recolección Waorani

  • A partir de la pubertad de los jóvenes, los abuelos se encargan de perforar los lóbulos de las orejas con un pedazo de madera de chonta, uno o dos años antes de sus bodas, así el joven pasa a ocupar un nuevo lugar social dentro del grupo y este joven comienza a andar con su padre para convertirse en un buen cazador y un buen guerrero.
  • Mientras el joven aprende el manejo diestro de la lanza y la cerbatana, las adolescentes acompañan a su padre para conocer los secretos de la selva y la cacería.
  • La elaboración de los instrumentos de cacería y pesca es una actividad exclusiva de los hombres. Utilizamos mucho la cerbatana para cazar animales, por medio de un dardo envenenado con curare.

Canciones y Cantos Waorani

  • Cantar es un aspecto importante en su cultura, cada canción tiene su propio significado.
  • Algunas canciones cuenta la historia de los antiguos: las celebraciones festivas, la guerra, y la muerte.
  • También los cantos hablan de las actividades cotidianas como la cacería, la pesca, de los animales y cosas que han visto durante el día, las labores en la chacra, la preparación de la comida y el cuidado de los niños.

Mujeres Waorani

  • Los cantos waorani también son importantes en la guerra. Antes de emprender una jornada de venganza o ataque, los guerreros waorani cantaban y danzaban. Cumplido el objetivo y cuando ya habían regresado a casa volvían a entonar cantos que reafirman los motivos del ataque y las consecuencias.
  • Solo usan un instrumento musical: una flauta de caña con un solo orificio para tocar.
  • Los antiguos sabían cantar durante el día, la noche y la madrugada, hoy en día cantan más que todo durante fiestas.
Ecuador, Amazon, Auca, Two Auca Indian girls fishing with net. (Photo by: Eye Ubiquitous/Universal Images Group via Getty Images)

Baile Típico Waorani

  • La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.
  • Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
ECUADOR – CIRCA 1900: Waorani indian in Amazonia, Ecuador – Hunting in the jungle, Rio Cononaco. (Photo by Francois ANCELLET/Gamma-Rapho via Getty Images)

Los Huaorani son llamados sabela, auishiri, auca y huao (también escrito “Waorani” y “Waodani”), lo que significa Humanos. Son legendarios por sus habilidades para la caza con largas lanzas y cerbatanas, su amplio conocimiento sobre la selva y su diversidad de plantas y animales. Los guerreros Huaorani, conocidos y temidos por su fuerza y ferocidad, siempre defendieron sus tierras ancestrales de las intrusiones ajenas que trataron de explotar la selva amazónica y conquistar sus habitante

cuentan aproximadamente con 3.000 habitantes distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.

El idioma es el Wao Terero, un idioma no clasificado.

Ecuador, Amazon, Auca Indian woman with achole plant from which the red coloring used as face paint is obtained. (Photo by: Eye Ubiquitous/Universal Images Group via Getty Images)
Historia

Los primeros contactos pacíficos con los extranjeros ocurrieron en 1958, cuando misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llegaron a las áreas donde vivían los Waorani.

En 1967, la compañía Texaco descubrió petróleo en la Amazonía Ecuatoriana, cerca de este territorio. A medida que Texaco amplió sus operaciones los guerreros Huaorani trataron de expulsar a estos invasores con lanzas de chonta (árbol con madera dura). En respuesta, el gobierno de Ecuador y Texaco les pidió a los misioneros que aceleraran y ampliaran su campaña para reubicar y pacificar a los Huaorani. Con aviones proporcionados por Texaco, los misioneros buscaron los hogares de los Huaorani, y presionaron y engañaron a los clanes a dejar las zonas donde la compañía petrolera quería trabajar. Más de 200 Huaorani fueron contactados y extraídos de la trayectoria de los equipos de petróleo, y llevados a vivir en un distante asentamiento cristiano.

Grandes áreas de la selva que habían sido su hogar fueron invadidas y degradadas por los forasteros. Además de la infraestructura petrolera (pozos, ductos y estaciones de producción), Texaco construyó una carretera en el territorio Waorani. Hoy, esas áreas están tan degradadas por la contaminación del yacimiento de petróleo y la deforestación que los Huaorani ya no pueden vivir allí.

Los Waorani “contactados” han decidido establecerse en ciudades como Puyo, o cerca de las carreteras construidas por las compañías petroleras. Sin embargo muchos todavía viven en el bosque, en armonía con la selva que es su fuente de vida. Al menos un grupo, los Tagaeri-Taromenane, ha resistido todo tipo de contacto.

Los más tradicionales Huaorani que han sido contactados viven en las comunidades remotas de Bameno, Boanamo, Gabaro y Wema. Estos grupos viven en “La Zona Intangible”, un refugio intacto de la selva tropical, de gran riqueza biológica que se extiende por cerca de 3.000 kilómetros cuadrados de tierras ancestrales de los Huaorani en el área ahora conocida como Yasuní. La Zona Intangible ha sido designada como un área de conservación por el gobierno de Ecuador, sin embargo es amenazada por las compañías petroleras invasoras, los colonos y madereros ilegales.

Vestimenta

Los hombres y mujeres permanecían desnudos, el hombre con un pequeño sujetador de pene amarrado a la cintura para realizar sus travesías por la selva. Actualmente su atuendo ha variado y usan vestimenta. El hombre lleva consigo para la caza la bodoquera con dardos envenenados en la punta. Tanto hombres como mujeres se adornan perforando sus orejas y las atraviesan con tarugos de madera de balsa.

Vivienda

Las casas donde habitan («onko») tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera. En ellas viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.

Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Loading