La celebración de la semana Santa en Latinoamerica
Semana Santa es una época muy celebrada en América Latina debido a su clara inclinación devota religiosa. En la región cerca del 40% de las personas son católicos y esta celebración es una de las más importantes del año.
Esta conmemoración religiosa comienza el Jueves Santo que conmemora la última cena, la traición de Judas y el juicio de Jesús. El Viernes Santo, Jesucristo sufrió el largo camino hasta el monte del Calvario mientras cargaba con la cruz. El Domingo Santo se celebra la resurrección de Jesucristo (domingo de Pascua o de Resurrección).
Cómo se recuerda la Semana Mayor en Latinoamérica?
En Perú, el Domingo de Ramos se celebra la “Entrada del chamizo”, que el día anterior es llevado por mulas enjaezadas con bordados de colores y platería. El Sábado de Gloria se preparan platos típicos, hay multitud de cohetes y carreras de caballos, también se celebra el llamado “Encuentro”, en el que se recuerda el reencuentro de la Virgen María con su hijo, en las calles contiguas hay una multitud silenciosa que porta velas encendidas.
En la ciudad de Tarma se llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos florarles, y en las noches, los artesanos beben el tradicional calientito, licor de caña mezclado con té y limón, que toman hasta el Domingo de Resurrección.
En Bolivia, el Viernes Santo se trata de hacer pequeños robos o travesuras. Después del fallecimiento de Cristo se valen de la circunstancia para realizar “kespiyariña” (madrugar) o la “luntataña” (robar), que significa hurtarle al vecino una cría de oveja o cualquier otro animal.
Una de las más grandes peregrinaciones se realizar en La Paz, donde miles de personas durante dos o tres días caminan 150 kilómetros hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.
En Venezuela la quema de Judas es una tradición. Se confecciona al muñeco con telas, ropas viejas y relleno con fuegos artificiales que explotan una vez que el Judas es ahorcado.
Para nuestro vecino, Colombia, las exposiciones en donde se relata la historia de las procesiones, acompañada de fotografías, la exhibición de las vestimentas de las imágenes religiosas, el atuendo de los cargueros (figura central de las procesiones) es algo típico por Semana Santa.
La región sureña, Chile, realiza algo parecido a Venezuela, la quema de Judas (muñeco de unos cuatro metros), donde todos escriben sus pecados y loÚQ depositan en el muñeco. Al son del baile, que alude a los pecados de la ciudadanía, se comienza la quema del muñeco.
En Brasil, “la farra de Judas” se realiza en la madrugada del viernes. Un muñeco que representa a Judas es golpeado y destruido, castigándolo por su traición a Jesús. De igual manera se realizan teatralizaciones que representa el sufrimiento en los últimos días de la vida de Jesús.
Entre las celebraciones que más se destacan en Argentina están las celebradas en las provincias de Salta y Tucumán donde las calles principales son engalanadas con las tradicionales ermitas confeccionadas con frutos, hojas y semillas del lugar.
En Uruguay, la sociedad es laica, lo que ha hecho que el período comprendido entre el 10 y el 20 de abril se llame Semana del Turismo gracias a la ley de feriados del año 1919. Durante estos días la agenda de eventos se destaca por conciertos, exposiciones, ferias y competencias deportivas.
No obstante, los católicos viven sus procesiones y demás celebraciones propias de la Semana Santa.
Las “chipas” –panes o panecillos- son típicos para la época en Paraguay. Una mezcla de maíz molido con queso paraguayo, leche, grasa de cerdo y anís en una masa que toma diferentes formas: palomas o cocodrilos, se cuecen en hojas de plátano. En los hogares se reúne toda la familia y preparan ‘chipa’, la sopa paraguaya, así como asado de gallina, cerdo y oveja.
En México en muchas ciudades las celebraciones son tranquilas como en la “procesión del silencio”, donde los penitentes se someten a pesadas cargas, como símbolo de auto sacrificio. También se escenifica el drama de la Pasión y Muerte de Cristo.