CLÉVER JIMÉNEZ JUNTO A LA VICEPREFECTA ASUMIERON FUNCIONES
Nuevo Prefecto de Zamora Ch. Cléver Jiménez, quien estuvo refugiado en la comunidad de Sarayaku (Pastaza, junto al ex activista Fernando Villavicencio), dijo al asumir sus funciones: “vamos a marcar la diferencia, queremos convertir a la provincia en ese ejemplo, en ese espejo para el Estado Ecuatoriano”
Con énfasis en su agradecimiento a la provincia por el apoyo y confianza brindada, Cléver Jiménez, asumió este miércoles 15 de mayo la Prefectura de Zamora Chinchipe, “vamos a marcar la diferencia, queremos convertir a la provincia en ese ejemplo, en ese espejo para el Estado Ecuatoriano”.
La misa de acción de gracias en la Catedral de Zamora y posterior una caminata por las principales calles de la ciudad, dieron inicio a la jornada de posesión de las nuevas autoridades provinciales. El salón de la provincia estuvo repleto de colaboradores, familiares, autoridades, personal de la institución, y ciudadanía en general quienes participaron de la sesión solemne.
Una vez firmados públicamente los nombramientos por parte del Prefecto Jiménez, y Viceprefecta Lady Huertas, los representantes del Sindicato de Trabajadores y la Asociación de Empleados de la Prefectura, dieron la bienvenida a las autoridades entrantes y expresaron su apoyo para juntos coordinar acciones en beneficio de Zamora Chinchipe.
A su turno la Viceprefecta, indicó que asume este trabajo administrativo, político y social, con todo el compromiso y cariño, destacó que su rol estará enfocado en diseñar y planificar estrategias públicas que permitan erradicar los altos índices de violencia en contra de la mujer, entre otros proyectos, “no los vamos a defraudar, gracias por sumarse a esta gran propuesta de cambio y transformación”, indicó Lady Huerta
25 febrero 2019
CÁMARAS TRAMPA PERMITEN MONITOREAR LAS ESPECIES SILVESTRES
Zamora. – En un convenio con los Gobiernos Parroquiales de Yacuambi y Zamora, la dirección de Gestión Ambiental de la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, realiza el monitoreo de fauna silvestre, mediante la colocación de cámaras trampa en las parroquias que integran el Corredor de Conectividad Podocarpus-Yacuambi “Yawi-Sumak”.
Jhosselyn Coronel, técnica del mencionado proyecto, informó que se han colocado alrededor de 26 cámaras trampa en las parroquias de La Victoria de Imbana, Sabanilla, Cumbaratza, Timbara, San Carlos de las Minas, Guadalupe y Tutupali. Además, señala que se tiene previsto instalar 14 cámaras, estas fueron entregadas mediante comodato a los Gobiernos Parroquiales mencionados y tienen una duración de dos años.
Estos dispositivos automáticos se instalan en sitios estratégicos de paso de fauna que ha sido registrada con anterioridad (senderos usados por animales y/o cazadores, saladeros, bebederos, comederos). Se colocan sobre troncos de árboles rectos que permita tener un ángulo de visualización de 180 grados.
A más de ello, las cámaras poseen un receptor de señal que se activa automáticamente ante el movimiento. Actualmente las cámaras, a más de capturar la imagen fotográfica del animal, proporcionan información específica como: la fecha y hora, información de temperatura, fase lunar y nombre de la estación de muestreo. Estas cámaras son una pieza clave para detectar presencia o ausencia de fauna silvestre, realizar inventarios, registrar horas de actividad y otros comportamientos, estimaciones de diversidad, monitoreo de poblaciones de fauna en diferentes paisajes, estimaciones de abundancia y densidad y para el control y vigilancia en las áreas protegidas.
Una necesidad de esta actividad es la de mantener las cámaras por ciclos largos de tiempo y regresar periódicamente para revisar su correcto funcionamiento, nivel de batería (reemplazar), así como descargar la información de su memoria para ponerla a funcionar nuevamente.
Además, de proporcionar elementos técnicos y científicos de campo, para la toma de decisiones, permite que la gente conozca y valore la enorme biodiversidad de la que estamos rodeados.
RESULTADOS:
Hasta la presente fecha se han registrado especies como: osos de anteojos, pumas, tigrillos, amingos, gallo de peña, sajinos, pava barbada, dantas, ardillas de cola roja, momoto rufo, tinamú gris, tucanete feliscasta
3 enero 2019
Zamora Chinchipe cuenta con Ordenanza para la Conservación y Uso Sustentable de Bosques y Biodiversidad
Con la ordenanza, 444.592,88 ha., pasan a formar parte de un régimen de manejo especial, orientado hacia la conservación y el uso sustentable de los bosques y su biodiversidad.
Zamora.– En sesión ordinaria del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe del pasado 28 de diciembre se aprobó por unanimidad en segundo y definitivo debate la “Ordenanza que establece Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Zamora Chinchipe”, ACUS por sus siglas.
De acuerdo con el Artículo 2 de dicha ordenanza “un Área de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad es una sección territorial de la provincia de Zamora Chinchipe, que orientada por un régimen de gestión ambiental concurrente, se encamina a garantizar el respeto de los derechos de la naturaleza, los principios ambientales, la protección de las fuentes de agua, la regulación del clima y los ecosistemas frágiles asociados, con participación social que permita el acceso y aprovechamiento sustentable de los bienes y servicios ecosistémicos”.
La ordenanza tiene un enfoque de corredores de conectividad biológica y cultural. Busca fomentar la conectividad entre las cuatro áreas protegidas que por ahora existen en Zamora Chinchipe y son parte del Sistema Nacional de la Áreas Protegidas, además reconoce los territorios de los Pueblos y Nacionalidades de la provincia, especialmente las reservas Shuar con todos sus elementos culturales relacionados, como el Aja Shuar, e identifica a las reservas que han sido declaradas y reconocidas por los gobiernos municipales y parroquiales, pretendiendo una articulación ente niveles de gobierno.
Paúl Palacios, director de Gestión Ambiental de la Prefectura, previo a la aprobación del segundo y definitivo debate, expuso ante los consejeros provinciales el objetivo de esta ordenanza mediante la cual se establecen cuatro ACUS en la provincia: Yawi – Sumak, que comprende los relictos de bosque de los cantones Zamora y Yacuambi; Territorio Bracamoros, que comprende los cantones Palanda y Chinchipe; Cordillera del Cóndor, que comprende los bosques a lo largo de la mencionada cordillera; y, Fuentes de Agua, que reúne a los bosques y fuentes de agua que abastecen a centros poblados de la provincia.
Cuando esta Ordenanza se aprobó en primer debate, el 31 de marzo 2017, el seno del Consejo solicitó que previo a la aprobación definitiva se socialice con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Organizaciones de la Sociedad Civil, Gremios y, el desarrollo de una consulta prelegislativa establecido en el Art. 57 numeral de la Constitución. Con ese fin, durante el 2017 se visitaron los cantones para socializar el articulado de dicha ordenanza y se aprobó la “Ordenanza que regula el procedimiento de consulta prelegislativa sobre afectaciones a los derechos colectivos de las comunas, pueblos y nacionalidades de Zamora Chinchipe”.
En el transcurso del 2018 se mantuvieron una serie de reuniones, procesos, talleres con organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades, con la finalidad de determinar si la ordenanza afectaba o no sus derechos colectivos. Fueron 46 organizaciones representativas de los Pueblos y Nacionalidades de la provincia las involucradas en este proceso de consulta. Se realizaron eventos de difusión con autoridades, ciudadanía en general y de educación ambiental con estudiantes de los centros educativos de la provincia.
José Bolívar Jaramillo, alcalde de Paquisha y consejero provincial, felicitó al Prefecto por acertar una vez más en estos temas de conservación de la biodiversidad, “si como autoridades no hacemos nada por cuidar las fuentes hídricas nadie lo va a dar cuidando y eso es digno de agradecerle ya que desde lo provincial nos fortalece para que nosotros como gobiernos municipales vayamos acoplando las ordenanzas para este propósito”, señaló Jaramillo. Por su parte Pablo Chalán, consejero provincial, se congratuló del personal técnico de la Prefectura, quién trabajó por conservar la naturaleza de la cual la parroquia La Paz ha sido beneficiada con la reforestación de las microcuencas. El consejero Carlos Merino, en representación del cantón El Pangui, apoyó la moción que se apruebe esta ordenanza en segundo debate, ya que refuerza el trabajo que ha venido desarrollando la municipalidad.
Para el prefecto Salvador Quishpe Lozano, éste se trata de un tema interesante e innovador en el país, respecto del cual existe un consenso en la provincia, porque implica mirar a las áreas de conservación de una manera diferente, “no se trata de una conservación estricta, de intangibilidad, sin gente; sino más bien de aprovecharlas sustentablemente, a través del turismo, el uso de productos forestales no maderables y de otros recursos y servicios ecosistémicos, pero de manera adecuada, especialmente hoy que el mundo está hablando de la bioeconomía”; por lo que agradeció a los consejeros por apoyar la moción de aprobación.
Finalmente, por petición de uno de los consejeros, el Consejo Provincial resolvió institucionalizar algunos eventos relacionados con esta ordenanza, como la Cicloruta Yawi – Sumak, la Feria Bracamoros Coffee, el Festival de la Melcocha, la Feria de la Begonia, la Feria Provincial de Turismo FEPTURY y la Feria Nacional del Cacao, los mismos que se han venido desarrollando, pensando en el desarrollo turístico, cultural y de la bioeconomía de Zamora Chinchipe.
Es importante mencionar que a la par de la aprobación de la ordenanza, el Gobierno Provincial en coordinación con otros gobiernos municipales y parroquiales, además de centros comunitarios, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales han venido realizando un trabajo coordinado con el mismo enfoque de la Ordenanza, como construcción de viveros y reforestación, monitoreo de fauna a través de foto-trampeo, construcción de senderos ecoturísticos, huertos agroecológicos, reforestación de riberas, creación de reservas como Amuicha – Entsa y el Área de Conservación Municipal Yacuambi, entre otras actividades.
Importante: Este trabajo se desarrolló con el apoyo y asistencia de Naturaleza y Cultura Internacional, el Fondo Regional del Agua y Andes Amazon Fund.
Génesis Orbe García (Hispana), Fernanda Tiwi (Nunkui Nua) y Jenny Fernanda Sarango (Inti Ñusta), representantes de los cantones Zamora y Yantzaza, se coronaron como las nuevas Reinas de la Interculturalidad de Zamora Chinchipe 2018. Esto se desarrolló en homenaje a los 65 años de provincialización del Pulmón de la Madre Tierra, Fuente de Agua y Vida…
Sábado 3 noviembre 2018
CANDIDATAS A REINA DE LA INTERCULTURALIDAD DE SUS CUATRO NACIONALIDADES: Shuar, Kiwcha Saraguro e Hispana. La elección sera este 7 de noviembre 20h00.
PROGRAMA DE FIESTAS POR LOS 65 AÑOS DE PROVINCIALIZACION DE ZAMORA CHINCHIPE 2018
jueves, 7 junio 2018
LA MINGA POR LA PRODUCCIÓN EN EL PANGUI CONTINÚA
El Pangui. – Productores del cantón El Pangui reciben asistencia técnica por parte del agrónomo de este cantón en los proyectos productivos que comprenden: huertos familiares, viveros, manejo de plantaciones de cacao y más actividades enfocadas en la agricultura.
Walter Espinoza, técnico de este cantón nos dio a conocer que se encuentran en la diversificación del Cacao. Actualmente existen 12 viveros entre comunales y parroquiales, de los cuáles producen 53.000 plantas de cacao. De ellas, ya han sido entregadas 46.000 plantas a los beneficiarios de las comunidades de Tiukcha, Wachapá, Uwents, El Guismi, Miazi, Pachicutza, Tundayme, Colegio Ecuador Amazónico.
Asimismo, existen 33.000 patrones de cacao que en el transcurso del año serán injertadas en minga con sus comuneros. Espinoza, hizo hincapié que se ayuda con el manejo de plantaciones, post-cosecha, podas, entre otras. También en los viveros existen plantas forestales y frutales que han sido entregadas a los productores. Mientras que las de cítricos están en proceso de injertación.
Para José Jiménez uno de los productores de cacao del sector el Remolino, la asistencia técnica es muy buena. Comentó que a partir de lo que recibió plantas de cacao, el técnico está pendiente de su trabajo (podas, elaboración de abono…) “Le agradezco al Prefecto por todo el apoyo que da a la Provincia”. A más de esta actividad el productor tiene sembríos de yuca, maíz, que le sirven para su sobrevivencia.
En huertos familiares, en lo que va del 2018 se han elaborado 26 huertos, en los sectores del Valle del Quimi, Tundayme, Yanua Quim, la Palmira, La Argelia, Miazi, San Roque (…). A decir del técnico, existe bastante demanda por el sembrío de hortalizas, su proceso de manejo es en base a una producción cien por cien orgánica.
En los próximos meses se prevé la entrega de animales menores (cuyes) para las personas que trabajan en sus huertos familiares. “Es una manera de incentivar a quienes se dedican a esta labor, la idea es que ellos mismos comiencen a producir su propio abono y les sirva para mejorar su producción”, refirió Walter Espinoza.
Para el prefecto Salvador Quishpe Lozano, el seguir impulsando los trabajos en favor de la producción es una de las metas que cumple la Institución. “Felicito por la minga conseguida, aspiramos continuar con esta labor con la finalidad que consigan mejores excedentes en sus productos”.
3 mayo 2018
ARTES VISUALES Y CONFERENCIAS ENMARCADAS EN EL ECOTURISMO FUERON PARTE DEL “PACHAMAMA RAYMI ZAMORA 2018”.
Arte, pintura, fotografía, escultura y conferencias fueron actividades que se cumplieron en agradecimiento a la madre tierra.
Zamora.- Dentro del marco de la fiesta intercultural Pachamama Raymi 2018, se realizó la presentación del colectivo de Artes Visuales “Hoja Podrida”, exposición fotográfica Salvemos el Alto Nangaritza y el Ciclo de conferencias sobre “Ecoturismo”.
En las actividades visuales se presenció pintura, fotografía, artes gráficas; todas estas actividades fueron encaminadas por la Casa de la Cultura Núcleo Zamora. Para Jorge Betancourt presidente del colectivo, manifestó que “este espacio es una oportunidad para que los artistas de Zamora Chinchipe den a conocer su trabajo y sobre todo se haga un llamado a las autoridades para que vean que el arte también existe en la provincia”.
En cambio la exposición de fotografías que resaltan la flora y fauna del Alto Nangaritza estuvo a cargo del departamento de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.
Ante esto Paúl Palacios, Director de Gestión Ambiental de la institución provincial dijo, “hemos tratado de traer una pequeñísima muestra de lo que es Nangaritza, porque aunque resulte increíble hay muchos zamoranos que no conocen ese sitio, pese a estar aquí cerquita”. Esperamos que la muestra fotográfica despierte la atención de la ciudadanía para que se animen a visitarlo y lleguen a valorarlo; porque el ser humano valora en su real dimensión solo aquello que conoce, puntualizó.
En el ciclo de conferencias Ecoturismo se trataron temas como: Oportunidades de desarrollo de productos y destinos de aventura; El aventurismo como alternativa de aventura; y “Yacila, proyecto de creación del primer sector costero de escala del Perú”; con los expositores Rodrigo Salas, Franklin Tulcán de Ecuador y Marlon Neira de Perú, respectivamente.
Para María José Fierro, participante de este foro indicó que mediante estas charlas se están dando a conocer la biodiversidad que tiene Zamora y el Ecuador; “tenemos diversidad de aves y no sabemos aprovechar que somos un potencial turístico grande que nos puede ayudar experimentándolo para poder alcanzar una identificación de la provincia”.
Por otra parte Wilson Jimbo, otro de los participantes expresó que estas conferencias son importantes porque están fomentando el turismo de montaña; “conocemos a Zamora ciudad de aves y cascadas, si indagamos cada uno de sus espacios veremos que es un potencial grande para lo turístico y que todas las entidades públicas y privadas se deberían unir para salvar este tipo de actividades que tiene nuestro país”.
16 febrero 2018
Ya funciona el Circuito turístico “Los Guayacanes”, este paradisíaco lugar turístico, en su primera etapa, tuvo un costo aproximado de 90.000 dólares financiado entre la Prefectura de Zamora Chinchipe y la Municipalidad de Yantzaza.
Este circuito es parte de la Ruta “Tara Nunka”, que fue creado pensando en el fortalecimiento del turismo en la Provincia, dando cumplimiento al objetivo de la Institución Provincial de convertirla a Zamora Chinchipe en un destino turístico del sur del Ecuador.
2 febrero 2018
CIRCUITO DE LOS GUAYACANES: UNA OBRA PARA EL FOMENTO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA
90.000 dólares fue el costo total por la ejecución de este proyecto turístico
Chicaña, Yantzaza.- A 8 kilómetros del centro parroquial de Chicaña, se encuentra el circuito turístico de los Guayacanes, una obra que ha sido financiada de forma conjunta entre el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y la Municipalidad de Yantzaza, con el fin de impulsar el eco-turísmo en el sector de El Salado.
90.000 dólares fue el costo total por la ejecución de este proyecto turístico
Chicaña, Yantzaza.- A 8 kilómetros del centro parroquial de Chicaña, se encuentra el circuito turístico de los Guayacanes, una obra que ha sido financiada de forma conjunta entre el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y la Municipalidad de Yantzaza, con el fin de impulsar el eco-turísmo en el sector de El Salado.
Por este sitio biodiverso y lleno de verdor, el turista se puede encontrar con cascadas, cuevas, senderos ecológicos, piscinas naturales, orquídeas y miradores.
El prefecto Salvador Quishpe Lozano, visitó el lugar para constatar la culminación de esta obra que consta de la construcción de 1.000 metros lineales de sendero, biodigestores, madera plástica, piso con gravilla roja, bordillos de hormigón prefabricado, cubiertas, puentes, entre otros trabajos, que están cubiertos lleno de verdor, fauna y flora.
7 enero 2018
AFECTADOS POR MINERÍA A GRAN ESCALA SE REUNIRÁN EL 19 DE ENERO EN ZAMORA
Zamora.- Salvador Quishpe prefecto de Zamora Chinchipe y uno de los líderes de la resistencia a la minería metálica a gran escala en el Ecuador, expresó su saludo de nuevo año al pueblo ecuatoriano y al mismo tiempo invitó a los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y ciudadanía en general; así como al gobierno del presidente Lenín Moreno a tomar decisiones serias en torno a salvar la naturaleza y el medio ambiente.
“Hasta aquí hemos escuchado lindos discursos de nuestro gobernante en relación a la invitación que nos ha hecho a cuidar el medio ambiente. Incluso el pasado 11 de diciembre dispuso a sus ministros de Minas y del Ambiente a suspender la entrega de nuevas concesiones mineras y a revisar su validez técnica y legal de las ya entregadas”, afirma Quishpe Lozano.
SIN EMBARGO DÍAS MÁS TARDE EL MINISTRO DE MINAS BORRABA CON EL CODO LO DICHO POR EL PRESIDENTE Y RECIBÍA 20 MILLONES DE DÓLARES DE REGALÍAS DE MANOS DE LA EMPRESA LUNDIN GOLD ASENTADA EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, CON SU PROYECTO FRUTA DEL NORTE, QUIENES ADEMÁS TIENEN MUCHAS OTRAS CONCESIONES MINERAS ADQUIRIDAS VIOLENTANDO LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY.
“Esto evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad. Está claro que sus compromisos con la empresas multinacionales está primero, pese a que estos proyectos no serán rentables ni siquiera desde el punto de vista financiero y menos desde el punto de vista cultural, ambiental y social”, dijo el líder indígena Saraguro.
Ante esta realidad, el Prefecto Sur Amazónico invita a un encuentro nacional de organizaciones, comunidades y personas que están siendo afectadas por proyectos mineros metálicos a gran escala o que podrían recibir afectaciones a futuro. Para que acompañen a la asamblea ciudadana a desarrollarse en la ciudad de Zamora el 19 de enero. Invitación que ha sido extendida también a los ministros de la Gestión de la Política, de Minas y del Ambiente, a fin de que brinden información relacionada sobre las concesiones mineras y luego escuchen a los afectados por estas políticas extractivas. Indicó el prefecto Quishpe.
Finalmente, Salvador Quishpe Lozano, dio a conocer que los informes de la Contraloría en el caso de los proyectos mineros Mirador en manos de empresas chinas para explotar cobre y el informe de auditoría hecha al proyecto Fruta del Norte en manos de Lundin Gold para explotar oro, fueron entregados por la Contraloría en el año 2012 y el 2017 respectivamente. Sin embargo, pese a que establecen el incumplimiento al Mandato Minero aprobado por la Asamblea Constituyente en el año 2008, aún no se ha hecho nada al respecto.
Por esa razón, Quishpe Lozano, dijo que están demandando de la Contraloría se establezcan las responsabilidades a las autoridades de turno competentes y las sanciones correspondientes; pero sobre todo están demandando al estado el respeto a estos cuerpos legales y la suspensión de estas concesiones por violentar la Constitución y la ley.
Ø La asamblea para tratar estos temas de la actual política minera será el 19 de enero en Zamora, local de la feria libre a partir de las 10:00.
28 diciembre 2017
APERTURAN UNA VÍA HACIA SAN MIGUEL BAJO
En el cantón El Pangui trabajadores y maquinaria del Gobierno Provincial construyeron una vía de medio kilómetro, beneficiando a cerca de 20 familias.
El Pangui.- A través de los cinco frentes de trabajo que tiene la Prefectura de Zamora Chinchipe distribuidos en los nueve cantones, las labores de aperturas y mantenimientos viales continúan, es así que ahora el barrio San Miguel Bajo del cantón El Pangui se beneficia con la construcción de una vía hacia sus fincas.
La Viceprefecta Karla Reátegui constató la obra, la cual tiene una extensión de 500 metros y ahora da servicio vial a más de 20 familias que se dedican a la agricultura y ganadería, aquí la autoridad recorrió el proyecto y dialogó con los comuneros quienes solicitaron que la carretera se extienda un kilómetro más para beneficiar a nuevos finqueros de la zona.
Carmen Herrera, tiene su finca en este barrio y dice que la vía es el apoyo fundamental para que el agro progrese, “antes demorábamos bastante en sacar los productos por los pantanos y lodo, ahora con la carretera se nos mejora la producción”, señaló la beneficiaria.
Este trabajo se concretó en once días y fue ejecutado por los trabajadores del Distrito B, que corresponde a los cantones de Yantzaza y El Pangui, aquí se laboró con una retroexcavadora, una pala cargadora, tres volquetes, un rodillo y una motoniveladora.
A decir de Milton Ojeda, jefe de trabajos del proyecto, de esta manera se vienen cumpliendo con los compromisos de la Prefectura, dice que lo importante es que las comunidades productivas se sirvan del trabajo de la institución.
Por su parte Karla Reátegui, felicitó a la comunidad por la gestión realizada ante la entidad provincial, y comprometió continuar impulsando el desarrollo comunitario del sector, además dijo que la obra es una labor integral que realiza la Prefectura porque los servicios veterinarios y agrícolas se fortalecen.
La producción es de plátano, yuca, naranjilla, naranjas, hortalizas y producción pecuaria.
22 diciembre 2017
CONSULTA PRELEGISLATIVA SE ADOPTA POR PRIMERA VEZ EN ECUADOR.
Zamora Chinchipe se convierte en la primera provincia en el país en adoptar los procedimientos de Consulta Prelegislativa que la Constitución exige desde su aprobación en el año 2008.
Zamora Chinchipe se convierte en la primera provincia en el país en adoptar los procedimientos de Consulta Prelegislativa que la Constitución exige desde su aprobación en el año 2008.
Zamora.- En lo que constituye un hecho histórico para el país, referente a derechos de pueblos y nacionalidades, el pasado 13 de diciembre de 2017 el Consejo del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe aprobó en segundo y definitivo debate la Ordenanza que regula el procedimiento de Consulta Prelegislativa sobre las Afectaciones a los Derechos Colectivos en la provincia.
Así, Zamora Chinchipe se convierte en la primera provincia en el Ecuador en haber elevado a política pública la consulta prelegislativa, la cual está establecida en el Artículo 57 numeral 17 de la Constitución; pero que, desde el 2008 en que se aprobó la misma, no ha tenido la debida reglamentación para su aplicación en territorio.
Con la aprobación de este instrumento legal, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe cuenta ya con un procedimiento de consulta prelegislativa sobre las afectaciones a los derechos colectivos y se aplicará en todo el territorio de la provincia donde se asienten comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas titulares de derechos colectivos.
Es decir, antes de la aprobación de cualquier norma legislativa que pudiese afectar sus derechos colectivos, deberá realizarse un proceso de Consulta, mediante la cual tendrán la oportunidad de pronunciarse sobre temas específicos, incluidas las medidas legislativas.
De acuerdo con la Ordenanza, la consulta prelegislativa se desarrollará en cuatro fases:
Fase de preparación en la que luego de puesto en conocimiento del consejo en pleno un proyecto de ordenanza y previo su análisis y aprobación en primer y segundo debate, se presentará un informe sobre los temas específicos y sustantivos a ser sometidos a consulta así como un listado de los sujetos titulares de derechos colectivos. A la vez, se elaborarán los formularios que se utilizarán en el proceso.
Fase de convocatoria pública en la que se informará del tratamiento de la medida legislativa, y convocará al proceso de Consulta Prelegislativa.
Fase de información y ejecución, durante la cual los sujetos a ser consultados podrán inscribirse para este proceso. Para ello deberán presentar la documentación que justifique las raíces ancestrales de la Comunidad, Pueblo o Centro y la designación de sus representantes. En esta fase se espera que las comunidades luego de sus procesos internos de discusión, análisis y deliberación hagan llegar las actas de las reuniones o Asambleas comunitarias realizadas, en las cuales se reflejen los acuerdos, acompañado del listado de participantes en las mismas.
Finalmente está la fase de análisis de resultados y cierre de la consulta prelegislativa, en la cual se realizará el procesamiento de resultados y la socialización de los resultados obtenidos, identificando los consensos y disensos a ser propuestos como aporte y recomendaciones, mismos que constarán en un acta suscrita por los participantes y que posteriormente podrán ser incorporados en el articulado del instrumento normativo.
Es necesario aclarar que las consultas prelegislativas que se realicen en cumplimiento a la normativa aprobada, no se equiparan a la consulta previa, libre e informada, ni a la consulta ambiental; y que se refiere a aspectos que pudiesen afectar de manera objetiva derechos colectivos.
Para el Prefecto Salvador Quishpe Lozano, es de suma importancia trabajar con este tipo de ordenanzas porque salvaguarda los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, dijo que de esta forma se está cumpliendo con lo que estipula la Constitución del Ecuador y la Organización Internacional del Trabajo, OIT; esto además de reivindicar uno de los postulados de la lucha del movimiento indígena en el país y Latinoamérica, a saber, el derecho a ser consultados.
Cabe indicar que esta nueva norma provincial, se hace eco del literal a) numeral 1 del Art. 6 del Convenio 169 de la OIT, que habla “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, aquí señala que se debe consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
18 diciembre
CENTRO ARQUEOLÓGICO SANTA ANA-LA FLORIDA CONTARÁ CON RÉPLICAS DE LA CULTURA MAYO-CHINCHIPE
Con la finalidad de construir el Centro de Interpretación (réplicas habitacionales de la Cultura Mayo-Chinchipe) para la consolidación del Yacimiento Arqueológico Santa Ana-La Florida del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. La Prefectura suscribió un convenio con la Municipalidad de Palanda para este propósito.
La Institución Provincial aporta con USD 13.500 y la fiscalización de los trabajos, mientras que el GAD de Palanda con la cantidad de 10.659.00 dólares y la supervisión de los mismos.
Zamora.- Con la finalidad de construir el Centro de Interpretación (réplicas habitacionales de la Cultura Mayo-Chinchipe) para la consolidación del Yacimiento Arqueológico Santa Ana-La Florida del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. La Prefectura suscribió un convenio con la Municipalidad de Palanda para este propósito.
Para el prefecto Salvador Quishpe Lozano, éste convenio es muy importante porque marca el referente turístico y cultural dentro del cantón Palanda y por ende en Zamora Chinchipe, “como Gobierno Provincial estamos para promover las actividades turísticas con los diferentes niveles de gobierno”, subrayó.
En este espacio se construirán 3 casas réplicas de la cultura Mayo-Chinchipe, donde los visitantes podrán observar y tener una visión de lo que era ésta cultura. Adicional a ello, también funcionarán como museo artesanal con la exposición de las piezas arqueológicas del centro arqueológico Santa Ana-La Florida.
Es importante que la ciudadanía conozca que el centro arqueológico Santa Ana-La Florida situada en el cantón Palanda, es uno de los íconos turísticos y culturales más importantes, donde se encontraron almidones de cacao de hace 5.300 años A.C.
Segundo Jaramillo, alcalde de Palanda, durante la firma del convenio manifestó el agradecimiento a las autoridades de la Prefectura por la coordinación de los trabajos “creo que es importante para mi cantón porque es el único complejo a nivel nacional, es algo único que se lo hace conocer y con ello se rescata el turismo”, acotó.
Además, Jaramillo, indicó que a este centro arqueológico lo han visitado muchos turistas sea a nivel local, provincial, nacional e internacional. Hasta la fecha se ha tenido la presencia de alrededor de 1.000 visitantes extranjeros y eso alegra porque ayuda a dinamizar la economía cantonal.
El administrador del presente convenio es la unidad de Turismo de la Institución Provincial. Fernando Ortega uno de sus técnicos de esta área, dio a conocer que dentro del proyecto de Desarrollo de Rutas Turísticas que impulsa la Prefectura se viene trabajando en la identificación de puntos de intervención turística los cuales por su accesibilidad requieren una intervención inmediata a fin de comenzar a trabajar en la venta del servicio turístico.
Bajo este contexto y desde hace dos años viene trabajando en este tema para generar una propuesta de desarrollo turístico. En este trayecto se ha mantenido reuniones con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, Ministerio de Turismo, Casa de la Cultura, Municipio de Palanda (…), de lo cual hoy se hace realidad con este convenio.
Lorena Chamba Jumbo.COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GADPZCH
10 noviembre 2017
La Provincia de Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica principalmente sobre una orografía montañosa única, que la distingue del resto de provincias amazónicas. Su capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 10.556 km², siendo la décima provincia del país por extensión. Limita al norte con Morona Santiago, por el occidente con Loja, por el este con el departamento de Amazonas perteneciente al Perú, por el este con el departamento peruano de Cajamarca y al sureste con el departamento de Piura, también perteneciente al Perú.
En el territorio zamorano habitan 91.376 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera provincia menos poblada del país, detrás de Pastaza y Galápagos. La Provincia de Zamora Chinchipe está constituida por 9 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Zamora Chinchipe pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de El Oro y Loja, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.
Su economía se basa en la minería, el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la minera, maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas zamoranas son cuna de la nacionalidad indígena shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los bracamoros. La colonización española se dio con en el primer contacto de los indígenas con los españoles, en la cuenca del río Mayo-Chinchipe, en una de las expediciones de Gonzalo Pizarro; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Yaguarzongo. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Loja el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio zamorano. El 10 de noviembre de 1952 se crea la décima sexta provincia del país, la Provincia de Zamora Chinchipe, cuando se desmembró de la Provincia de Santiago Zamora.
Época colonial
Al parecer el primer contacto de los indígenas con los españoles se dio en la cuenca del río Mayo-Chinchipe, en una de las expediciones de Gonzalo Pizarro. Esta región era conocida como Bracamoros, por la cultura indígena del mismo nombre que habitaba ahí.
Durante las diferentes incursiones hispánicas a las dos principales cuencas de la provincia, se conoció la abundancia en oro y la belleza natural que asombro tanto quedando en leyendas que hasta ahora se recuerdan de ciudades como Valladolid, personajes como Naya o La Chapetona, minas de Chito, entre otras. De las minas los españoles nos mencionan la explotación de las minas del Cerro Morcillo, Chito y San José en la cuenca del Chinchipe; y las minas de Iravinza y Nambija en la cuenca del Zamora.
Existe contradicción en el año de la fundación de las ciudades españolas en esta provincia. Se supone que las primeras fundaciones se dieron en las expediciones enviadas por Pedro de la Gasca para pacificar al Perú, después de las guerras civiles que azotaban esta nación. Simultáneamente en el mismo año dos grupos: uno comandado por Alonso de Mercadillo en compañía de Hernando de Benavente y Hernando de Barahona se internaron en la gran cuenca del río Zamora, conocida como Yaguarzongo, después de pasar por Morona Santiago. Se conjetura que el 4 de octubre de 1549, Hernando de Barahona fundó el poblado de Zamora de los Alcaides cerca de Suapaca, en la confluencia de los ríos Zamora y Yacuambi. El otro grupo comandado por Diego de Palominos ingresó a la cuenca del río Mayo-Chinchipe, siendo Juan de Salinas quien fundó las ciudades de Valladolid, Loyola, Yaza, Santa Maria de las Nieves, Sevilla de Oro, Nueva Andalucía y San Francisco de Borja, en diferentes años. Salinas llegó a tener siete ciudades las cuales fueron destruidas por los levantamientos de los bracamoros. Durante estos viajes Salinas y Palominos pasaron al Perú fundando más poblados y conquistando otros territorios.
Durante el periodo de la Colonia Española, algunos científicos como Charles Marie de la Condamine, atravesaron la provincia durante sus expediciones en 1743. En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por recolonizar la provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas.
Época republicana
No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los primeros colonos mestizos y blancos a nuestra provincia, pero los datos más antiguos nos dan a conocer que a finales de la cuarta década del siglo XIX, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estuvo poblada por colonos llegados desde Loja y Perú.
El actual asentamiento humano conocido como Zamora, no se restableció definitivamente por colonos mestizos y blancos hasta el 12 de marzo de 1921 fecha cuando resurgió el Vicariato Apostólico de Zamora, después de muchos intentos frustrados por los ataques y sublevaciones de los shuar. Al parecer la primera población se estableció en 1840, pero al parecer se extinguió con el tiempo.
En 1850 un grupo de colonos descubrieron las ruinas de la primera fundación española de Zamora. La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los Saraguros y unos pocos mestizos.
En 1910 la parroquia Zamora se convierte en cabecera cantonal del cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente de este entonces. El 15 de diciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que constaba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe estaban conformados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora.
En el año 1941 parte de la provincia que estaba deshabitada y el país son invadidos por el Perú, con la consiguiente pérdida de mucho territorio que cesó el 29 de enero de 1942con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, en Brasil. Después de la guerra de 1941 se aceleró la migración forzada de campesinos y ciudadanos empobrecidos debido a las sequías en la provincia de Loja, ciudadanos que reorganizaron y contribuyeron a colonizar muchas áreas de la provincia que todavía se encontraban despobladas.
El proceso y la idea de la creación de la actual provincia tomó 12 años de espera, pero gracias a la incansable gestión del lojano Benjamín Carrión, el 8 de enero de 1953 se creó definitivamente la provincia de Zamora Chinchipe por división de la provincia de Santiago Zamora, mediante decreto legislativo publicado en el Registro Oficial Nº 360 del 10 de noviembre de 1953. La provincia de Zamora Chinchipe estuvo conformada por tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi.
En 1995 la tensión con Perú regresa, siendo la provincia escenario de un enfrentamiento bélico por el río Cenepa en la Cordillera del Cóndor, los enfrentamientos se dieron en las localidades de Paquisha, Mayaycu y Manchinaza. Los enfrentamientos continuaron y en aquel año el conflicto bélico termina definitivamente con la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, conocido como Acta de Brasilia en 1998, obteniendo la provincia su delimitación definitiva con el vecino país del sur.
La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los Saraguros y unos pocos mestizos. En 2008 un grupo de colonos descubrieron las ruinas de la primera fundación española de Zamora.
Geografía
Río Bombuscaro
Zamora Chinchipe es una provincia de Ecuador ubicada en el sur-oriente de la Amazonía ecuatoriana, que limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oeste; y con Perú al sur y este.
Hidrografía
Sus ríos son caudalosos y desembocan en el río Amazonas, los principales son: Zamora, cuyos orígenes están en la provincia de Loja; los ríos Chinchipe, Yacuambi y Nangaritza, entre otros.
Orografía
La orografía de la provincia es muy accidentada por la presencia de la gran Cordillera Oriental de los Andes con varias estribaciones que caracterizan en mayor parte a los paisajes de la provincia, y al occidente se levanta la Cordillera del Cóndorque delinea el contorno en esta importante área.
Clima
El clima es de tipo tropical, lo que varía en esto es la cantidad de humedad y cantidad de lluvias. La temperatura baja o sube de acuerdo con la altitud y los vientos. La temperatura promedio es de 30°C.
División política
División política de la provincia de Zamora Chinchipe.
La provincia está dividida política y administrativamente, en nueve cantones que son:
La población de Zamora Chinchipe está constituida por personas de raza mestiza y blanca oriundos en su mayoría de la provincia de Loja; personas de la etnia Shuar, primeros habitantes de la provincia; y gente de la etnia Saraguro que migraron juntamente con los mestizos a finales del siglo XIX.
La concentración de la población es marcadamente rural, ya que una gran parte de los habitantes viven en el campo o la selva. Los principales asentamientos humanos son Zamora, Yantzaza, Guayzimi y Zumba.
Economía
Ciudad de Zamora, capital de la provincia
La economía de la provincia de Zamora Chinchipe es la número 21 del país con un PIB de 84,872 miles de dólares. Lo que represento alrededor de 0,4% de la economía nacional.2
En esta parte de la región amazónica, existen yacimientos de oro. Las minas de Nambija, cerca a la ciudad de Zamora, fueron por muchos años sitio de trabajo de personas de diferentes zonas del país, que trabajaron en condiciones de extrema pobreza y de constante peligro por los continuos derrumbes que se suscitaban debido a las excavaciones de túneles, para extraer el preciado metal, dieron mucha ganancia al país. También se comercia el oro obtenido de los lavaderos de los ríos, con otras ciudades como Loja, Cuenca y en el exterior con el Perú.
El petróleo, al igual que la provincia de Morona Santiago no tiene representatividad económica. La industria maderera se ha desarrollado con la explotación de maderas como guayacán, caoba, cedro, roble entre otros. Esta industria sino es controlada de la debida forma, será solamente ingresos económicos para cierto tiempo.
En la Provincia de Zamora Chinchipe la riqueza de fauna y flora es notable debido a su posición geográfica en el piedemonte amazónico lo que ha generado una inmensurable y desconocida biodiversidad con un alto grado de endemismo que se puede apreciar especialmente en varias zonas de la provincia.
La presencia humana data desde miles de años, en la que varias etnias indígenas han vivido en armonía con la naturaleza; pero la colonización mestiza ha modificado en parte la vegetación nativa, lo que ha motivado a que algunas de las zonas cuales sean declaradas protegidas permaneciendo otras varias aún no protegidas, siendo motivo esto de preocupación para varias organizaciones e instituciones públicas y privadas que se encuentran promoviendo el establecimiento de una «Reserva de Biosfera» en el sur de Ecuador que incluya la provincia de Zamora Chinchipe y que tenga el reconocimiento internacional de la Unesco. A pesar de estos esfuerzos no ha podido contrarrestar la extinción de la limitada distribución geográfica de un sinnúmero de especies endémicas, especialmente hablando de la flora, que se encuentran fuera de este rango de zonas protegidas.
Fauna
Fauna de Zamora Chinchipe.
La fauna se compone de mamíferos como: pumas, jaguares, tigrillos, osos de anteojos, dantas, ciervos de cola blanca, lobos andinos, lobos de río, capibaras, pacas, agutís, armadillos, coatíes, pecaríes y una diversidad de monos, entre otros. Entre las aves están: gallitos de la peña, jocotocos, guataracos, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros, pavas de monte, tucánes, gallinazos, halcones, búhos, águilas, pájaros carpinteros, martín pescadores, garzas, urogallos, perdices, palomas, entre otros.
También hay numerosas clases de anfibios y reptiles, en las que se destacan las ranas y serpientes como: boa, anaconda, coral, equis, macanche, hoja podrida, yamunga, entre otras. La fauna de peces en sus ríos incluyen: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha, bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros.
La provincia tiene numerosas especies de insectos como: mariposas, avispas, escarabajos, grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas, eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos; y las hormigas como: hormiga culona o arriera, hormiga conga, hormigas cabezas de hueso, hormigas macho rusio, entre otras.
Flora
En sus bosques se puede encontrar una edénica biodiversidad en la que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, yumbingue, almendro, cascarilla, entre otros.
Plantas frutales nativas algunas poco conocidas, y un sinnúmero de especies desconocidas: membrillo, maní de árbol, sacha cacao, uva caimarona, iñaco, maní de bejuco, entre otros.
Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas, lagos y lagunas. Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, natema, guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo, entre otras. En el piso del bosque y sotobosque se encuentran, una diversidad de helechos como helechos arbóreos, ciclantáceas y pusgos. En los taludes de las carreteras crecen ericáceas y heliconiáceas de valor ornamental. p)
Existen un sin número de grupos de danza entre ellos se destacan:
«Abya-yala» que pertenece al GAD Municipal de la Ciudad de Zamora, el grupo es dirigido por el instructor cultural Hitler Willian Cárdenas Roman
Gastronomía
En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de la Amazonia Ecuatoriana. Los platos típicos a destacarse son las ancas de rana preparadas de distintas maneras, la tilapia es muy apetecida siempre acompañados de plátanos verdes, yuca y ensaladas variadas.
Recursos arqueológicos
En el cantón Palanda, en el 2002 se hizo un descubrimiento importante por un equipo de arqueólogos franco-ecuatoriano, investigación arqueológica realizada gracias a los convenios de cooperación científica y asistencia técnica firmados entre el Instituto de Investigación para el Desarrollo (I.R.D.) de Francia y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (I.N.P.C.). Esos hallazgos efectuados en el sitio denominado Santa Ana-La Florida, ubicado a escasos kilómetros de Palanda, permitieron definir perfectamente un complejo cultural que fue denominado Mayo Chinchipe, compuesto por elementos arquitectónicos, materiales cerámicos variados y una industria lítica muy particular, que caracteriza a la ocupación temprana de la región, yacimiento que se levanta sobre una terraza fluvial, a orillas del río Valladolid, cubriendo una extensión semi-inclinada de aproximadamente una hectárea.3
Este hallazgo reveló la presencia, hace más de 4500 años, de una de las grandes culturas andinas, en un medio tropical donde su existencia era hasta ahora desconocida. Esto permite remontar la antigüedad de las sociedades agro-alfareras de la amazonia occidental y replantearse la historia del desarrollo cultural en la zona y en las región andina adyacente.4
La vertiente oriental de la cordillera andina, en la provincia fronteriza de Zamora -Chinchipe, caracteriza al piedemonte amazónico con una topografía accidentada que varía entre 2000 y 500 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta región, conocida como ceja de montaña, es objeto de recientes estudios arqueológicos. Gracias a estos trabajos hoy se sabe que desde el fin del primer milenio de nuestra era, esta región fue poblada por comunidades Bracamoros y Yaguarsongos pertenecientes al grupo lingüístico Jíbaro, cuyos asentamientos fueron registrados por los conquistadores españoles en el siglo XVI.
La prospección arqueológica reciente ha revelado la existencia de un nuevo complejo cultural, denominado Mayo-Chinchipe, por el nombre de la cuenca de este importante afluente del Marañón. Exploraciones en el sur oriente de la provincia de Zamora-Chinchipe han evidenciado un sinnúmero de sitios arqueológicos anteriores a la ocupación de los Bracamoros. De particular interés son las estructuras monumentales tempranas encontradas en el sitio Sta. Ana- La Florida, en la cuenca alta del río Valladolid-Palanda. Se han descubierto vestigios de contextos ceremoniales y funerarios que reposan al interior de una terraza fluvial transformada por el hombre.
5 noviembre
Una feria de demostración del potencial productivo de Zamora
Pregón de Fiestas con el eslogan: Bienvenida al dialogo Intercultural entre Turistas y Habitantes de Zamora
viernes 27 octubre 2017
Candidatas a reina de la Interculturalidad Zamora 2017
PROGRAMA DE FIESTAS ZAMORA 2017
viernes 20 octubre 2017
Los shuar de la Amazonia ecuatoriana decidieron exhibir y vender sus productos mediante ferias
(la hora)
El plátano, la yuca, el nunkai y el chiki cosechados en las ‘ajas’ tuvieron gran demanda.
La expoferia de la agrobiodiversidad y gastronomía se realizó en El Kiim, una comunidad ubicada en la parroquia La Paz, perteneciente al cantón Yacuambi, en Zamora Chinchipe, al suroriente del Ecuador.
Esta comunidad, habitada principalmente por familias de la nacionalidad Shuar, fue la sede de la décima expoferia en la que decenas de productores y comerciantes expusieron diversidad de plantas, frutos y semillas nativas de la zona, que se obtienen de las ajas (huertas) shuar.
Los productos ofertados fueron el plátano, la yuca, la caña. También ofrecieron y vendieron el poroto nativo conocido como nunkai y el chiki, un tubérculo similar al melloco. Estos dos últimos son autóctonos de la población shuar. En la venta también se observaron animales menores como aves de corral.
Comentarios favorables
José Agurto, quien participó en la feria, calificó de importante este tipo de eventos y pidió a las autoridades continuar promoviéndolos, ya que así los shuar pueden comercializar lo que producen en las ‘ajas’ y las aves de corral que crían.
Mientras que Narcisa Yui, moradora de la comunidad, invitó a los agricultores a seguir fortaleciendo el trabajo en el campo. “Es la primera vez que participo en esta feria y para mí es un orgullo ver que la comunidad puede seguir progresando gracias a estas actividades”, manifestó.
Como parte del evento también se realizó un acto cultural marcado por bailes y cánticos en la lengua shuar, juegos deportivos y tradicionales.
Apoyo
La expoferia de agrobiodiversidad y gastronomía Shuar, organizada por el Gobierno de la provincia de Zamora Chinchipe y el Gobierno Parroquial de La Paz, tuvo la meta de dinamizar la economía de las familias del sector.
EL DATO En El Kiim también se celebra la fiesta de la chonta, en homenaje a ese fruto que es utilizado en la alimentación de los shuar.El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, motivó a los comerciantes a seguir realizando este tipo de actividades, recordando que se deben cuidar las tierras para evitar el extractivismo minero y seguir sembrando alimentos.
“Al mismo tiempo en el que estamos realizando estas ferias, también sigamos levantando nuestra voz reclamando por el respeto a nuestros territorios”, recalcó.(JGN)
Buena comida
Los platos propios de la gastronomía shuar también tuvieron su espacio en esta expoferia gracias a la habilidad y al toque de sabor que le dan las mujeres de la comunidad El Kiim.
Ellas prepararon y ofrecieron a los visitantes el tradicional ayampaco (tilapia envuelta en hojas y cocida a la brasa) y bebidas como la chicha de yuca.
martes 17 octubre 2017
PAQUISHA VIVE SUS FIESTAS POR EL XV ANIVERSARIO DE EMANCIPACIÓN POLÍTICA CANTONAL.
Del 20 al 23 de octubre de 2017, con diferentes actividades religiosas, culturales, deportivas y gastronómicas, Paquisha celebra un aniversario más de cantonización. Candidatas a Reina de Paquisha 2017.
El alcalde actual para el período 2014 -2019 es José Jaramillo.
El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor. Aunque ya vivían comunidades de nativos shuar en el actual territorio.
Reinas de la intelectualidad de Zamora 2017-2018
viernes 13 octubre 2017
ENCUENTRO INTERCULTURAL DE JUVENTUDES SE DESARROLLARÁ EN YACUAMBI #ZamoraChinchipe
Se desarrollará el sábado 21 de octubre en el cantón Yacuambi con eventos gastronómicos, foros, juegos tradicionales, música y danza de los Pueblos y Nacionalidades.
Zamora.- Un grupo de jóvenes de los Pueblos y Nacionalidades de Zamora Chinchipe con el apoyo de Zamaskijat, Fepnash, Casa de la Cultura, extensión Yacuambi, Gobierno Provincial y el Masharo 2017, se aprestan a desarrollar el primer encuentro intercultural de juventudes denominado “Natsa Jatari Yacuambi 2017” que significa “Levántate Juventud”, el próximo 21 de octubre.
La Prefectura a través del proyecto Uso Social y Productivo de los Recursos Culturales para el Turismo Comunitario de Zamora Chinchipe, apoya esta actividad que tiene entre sus objetivos fortalecer la interculturalidad y vincular el proceso de revitalizar las costumbres y tradiciones que dejaron sus antecesores. Así se refirió Jimmy Tene, técnico de este proyecto.
El prefecto, Salvador Quishpe Lozano, agradeció y felicitó a los jóvenes que se estén sumando para fortalecer la gestión que se viene haciendo desde el Gobierno Provincial en estos temas. “Estas actividades son una alternativa al modelo de desarrollo que se quiere implementar en la provincia, que bueno que los jóvenes estén impulsando haciendo una reflexión cuál es el modelo de desarrollo que se va seguir implementando en la provincia, o es el modelo minero extractivista o este modelo que responde a la implementación de una agricultura alternativa…”, enfatizó.
Para el efecto, se ha coordinado con las organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades y en ese marco la invitación se ha realizado en los colegios a través de los consejos estudiantiles, comunidades, organizaciones, entre otras, relató Tene.
La jornada que marca las actividades está la tocada de la Kipa foro juvenil (conferencia de cosmovisión Saraguro y cosmovisión Shuar e Interculturalidad actividades recreativas de integración intercultural, intercambio gastronómico, juegos tradicionales, noche de gala, música y danza.
Luis Medina, dirigente juvenil de Zamaskijat, indicó que es un evento provincial, cuyo anfitrión es el cantón Yacuambi. “La idea es ir desarrollando en cada cantón y que a futuro se analizará la realización de un encuentro por año”, sostuvo. Al mismo tiempo invitó a toda la juventud para que sean partícipes de este encuentro juvenil.
Manuel Antuash, Masharo 2017, quién también forma parte de esta realización, acotó, que la globalización trae ventajas y desventajas sobre todo en su cultura que ha llegado incluso a minimizar sus tradiciones. “La responsabilidad del Masharo no es sólo representar a un personaje mítico, sino de trabajar por la integración cultural de la provincia”, recalcó.
Para el presidente de la Casa de la Cultura, extensión Yacuambi, Patricio Guamán, el ayudar a esta actividad es importante, sobre todo porque se siente el cambio del sistema colonial dentro de la juventud. “Agradecer a la Prefectura por ser un ente impulsador de estos espacios”, expresó.
LORENA CHAMBA JUMBO
lunes 1 octubre 2017
PRODUCTOR DE IMBANA, OBTUVO EL MEJOR LOTE DE CAFÉ EN EL MARCO DE LA BRACAMOROS COFFEE
El mejor lote subastado tuvo un puntaje de 87.1, está ubicado en la parroquia Imbana, cantón Zamora, variedad de café caturra-típica, tiene tres años se encuentra en proceso de transición y la próxima cosecha será una producción orgánica.
Chinchipe.- Con el objetivo de seguir fortaleciendo el mercado cafetalero de Zamora Chinchipe a través de la importante producción que tienen los cantones Chinchipe y Palanda, el Gobierno Provincial conjuntamente con la Asociación de Productores Ecológicos de Café Orgánico “Cuencas del Río Mayo” (ACRIM) y otras instituciones, desarrollaron la novena edición del Bracamoros Coffee 2017 que abarcó a productores, empresas internacionales, organizaciones, turistas y ciudadanía en general.
El prefecto, Salvador Quishpe Lozano, resaltó que los resultados son muy buenos porque permite conocer la calidad del café, los precios al mercado y la obtención de mejores ingresos. “Personalmente me siento contento porque se piensa en el bienestar de los productores, no es correcto sólo hacer obras del cemento, también es importante la producción”, señaló.
Las actividades que marcaron estos días de feria fueron: catación de lotes; tueste de muestras finalistas del concurso subasta de café; ciclo de conferencias; elección y coronación de la reina; apertura y exposición de Stand de café, TPL, bioemprendimentos, productos agrícolas, artesanales, gastronomía, animales menores.
Dentro del concurso de catación de café especial, el perfil ganador de la taza de café tuvo las características a flores, frutas amarillas, arándonos, tomate, té de frutas, flora, cítricos, caramelo, mermelada, cereza, canela, miel, especies (…). Su puntaje alcanzó 87.1 puntos con variedad “Caturra Típica”, su productor es Vitaliano Merino Carrión de la Federación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía del Ecuador APEOSAE.
“Soy obediente en hacer las cosas que me dicen los técnicos porque me gusta esta actividad y le tengo mucho cariño”, señaló Vitaliano Merino Carrión, ganador. Además, indicó que con esta actividad obtiene recursos económicos y puede mantener a su familia, “agradezco al Prefecto por ese apoyo para que estos eventos salgan adelante”, culminó.
El segundo lugar para Ilber Abad Jiménez de ACRIM, con una variedad de café típica y 85.35 puntos: y, el tercer lugar para Segundo Malacatos de con café típica, de la Asociación de Productores de Café de Altura de Espínola y Quilanga PROCAFEQ, con una puntuación de 85.1.
En la subasta de los mejores lotes de café, el primer lugar para el productor Vitaliano Merino Carrión, con la variedad caturra-típica, con 10 quintales pergamino, fue subastado por la empresa CARAVELA de Colombia, a 595 dólares por quintal. Mientras que el segundo lugar tuvo 20 quintales y se subastó en 455 dólares el quintal a la empresa Cooperative Coffes de Estados Unidos.
Las empresas que participaron de la subasta del café fueron Cooperative Coffes (Estados Unidos y Canadá) y Caravela Coffes (Colombia), Mientras Quijote Café (Alemania) y Sol Café de Perú apoyaron como jurado calificador. Patricia Granizo de Caravela Coffes dijo “que como catadora me saco el sombrero cuando uno tiene el placer y la dicha de probar importantes cafés, ha sido un gusto compartir en este espacio y tener el honor de juzgar este tipo de cafés que colocan al Ecuador en uno de los productores más apreciados en calidad”, sostuvo.
En esta feria también hubo el concurso de las 10 mejores fincas de ACRIM y APECAP, fueron designadas previa la visita las fincas por parte de los técnicos de AGROPZACHIN y el MAG. De ello resultó ganador José Mayo, sector Playas de Pircas (APECAP). “Este estímulo va permitir seguir fortaleciendo este gran trabajo y proceso”, expuso Mayo. El segundo lugar, fue para Luis Gonzalo Gaona de (ACRIM) y tercera ubicación para Artimidoro Escobar (APECAP).
Para dar realce y sostener la producción orgánica que impulsa la Prefectura de Zamora Chinchipe, en los stands se pudo observar una variedad de productos de la zona. Así como la presencia de emprendedores de otros sectores como los baristas, Jesús Sánchez, es uno de ellos y se pasó entretenido al probar tan exquisito café de esta parte del país. La presencia de los hermanos del Perú no se hizo esperar, por ejemplo, Heriberto Larreátegui, de San Ignacio-Perú, expuso café y cree que este espacio le permitirá incentivar el consumo interno del café entre las dos zonas.
Los ganadores tanto de mejores lotes de café y mejor manejo de fincas, se hicieron acreedores de incentivos económicos por parte de la Empresa Pública AGROPZACHIN del Gobierno Provincial.
Dentro de la programación se eligió y coronó a la soberana de la feria, resultó ganadora Rosita Jiménez, representante de ACRIM, y con ella a su corte de honor.
Sábado 16 de septiembre 2017
CONAIE ELIGIÓ AL NUEVO PRESIDENTE
Jamie Vargas, de la nacionalidad achuar de la Amazonia Ecuatoriana, fue electo como el nuevo Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie durante el #6CongresoConaie, desarrollado en Zamora Chinchipe
FORTALECIDA EN EL VI CONGRESO
ZAMORA CHINCHIPE.- Del el 14 al 16 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador- Conaie, realizó el VI Congreso, en Zamora Chinchipe, donde se debatieron temas acerca de la situación política y económica del país, trazando ejes para la nueva Dirigencia que vaya a cumplir el mandato que dieron más de 2.000 participantes de todos los pueblos y Nacionalidades del territorio Ecuatoriano.
Jorge Herrera, presidente saliente de la Conaie, realizó su rendición de cuentas enfatizando en principal la lucha que ha mantenido contra Rafael Correa, ex presidente de la República para proteger la sede histórica que fue la Casa de la Conaie, con la fuerza de todas las bases en especial la seguridad Comunitaria WIO del Pueblo Kichwa de Sarayaku. En la actualidad mediante el diálogo con el Gobierno Nacional de Lenín Moreno, logran recuperar totalmente esa casa mediante un Comodato para 100 años.
Salvador Quisphe, prefecto de Zamora Chinchipe y presidente electo de la mesa Adhoc quien dirigió el Congreso, hizo un llamado a todos los participantes a seguir fortaleciendo la Conaie y su brazo político Pachakutik con miras a las elecciones del 2019 y 2021. Así mismo pidió que se haga un pronunciamiento en rechazo a la explotación minera que están afectado a la población, en especial Tundayme, Nankits y todos los proyectos que están trabajando las empresas mineras transnacionales.
Marlon Vargas, presidente de la Confeniae, indicó que van a seguir la lucha en rechazo del extractivismo y continuarán trabajando para unificar una sola fuerza la Amazonía sin que exista divisionismo que ha dejado creando Correa, con seudos dirigentes que se han vendido y quieren seguir vendiendo sus conciencias y los territorios para cometer actos del extractivismo, por eso junto con el nuevo presidente de la Conaie combatirán a está gran amenaza del divisionismo y extractivismo en la Amazonía y apoyarán para trabajar en todo el territorio Ecuatoriano.
Marlon Santi, Coordinador Nacional de Pachakutik hizo un llamado a trabajar por la unidad de los Pueblos y Nacionalidades, y así estar fortalecidos para actuar en cualquier momento reclamando los derechos que tienen consagrados, así mismo participar de manera fuerte y contundente en las elecciones populares que se avecina en el 2019 y 2021, ya que el Pachakutik es el brazo político de la Conaie y se debe avanzar conjuntamente en todos los procesos organizativos y políticos.
Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, manifestó que se debe continuar la lucha y conformar un gran frente de resistencia en defensa de los recursos naturales, acompañando a la nueva Dirigencia de la Conaie con un mandato claro en beneficio de los Pueblos y Nacionalidades para seguir avanzando en el dialogo con el Gobierno Nacional, pero con respuestas rápidas y en caso de no existir esa conexión, buscarán el camino de la resistencia en las calles para reclamar sus derechos que les prevalece.
viernes 15 septiembre 2017
Conozca la programación para la novena edición del Bracamoros Coffe Zumba 2017 #ZamoraChinchipe#BracamorosCoffe Gracias por compartir.
COLORIDO PREGÓN DA INICIO A LA FEPTURY 2017 EN YANTZAZA #ZamoraChinchipe
La caminata turística por las principales calles de Yantzaza, elección y coronación de la reina, y el concurso de coreografías de seis jorgas participantes, inauguraron las fiestas provinciales de turismo.
Yantzaza.- Con el desfile de coloridos y creativos carros alegóricos se dio inició a la Feria Provincial de Turismo, FEPTURY “Luciérnaga 2017”, en la ciudad de Yantzaza con la presencia de más de 500 personas que fueron parte de la caminata turística. El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe representado por el Prefecto Salvador Quishpe Lozano, y las diferentes direcciones se sumaron a ésta primera edición con el afán de posicionar a la provincia como un destino turístico.
Dentro de la programación se desarrolló la elección y coronación de la Reina Provincial de Turismo, las cinco candidatas oriundas de Palanda, Chinchipe, El Pangui, Centinela del Cóndor y Yantzaza, lucieron en su presentación trajes típicos de cada cantón, para potenciar el alto nivel turístico de sus zonas, finalmente el título de embajadora del turismo provincial, recayó en Jhaely Tinizaray Girón, representante del cantón Yantzaza.
Asimismo el primer día se destacó por la presencia de la juventud zamorana chinchipense, quienes a través de seis jorgas iniciaron el concurso interprovincial de juventudes donde se busca rescatar los juegos tradicionales y fortalecer las habilidades deportivas. Ante ello se realizó el concurso de coreografías donde los jóvenes denotaron sus mejores habilidades para el baile.
Productores ecuatorianos presentes en “II Expo Feria Binacional de Acuicultura y Pesca- Perú–Ecuador 2017″.
En el Puerto Internacional –La Balsa / Namballe-San Ignacio #Perú, se desarrolló la “II Expo Feria Binacional de Acuicultura y Pesca- Perú–Ecuador 2017″, el evento contó con la participación de autoridades y productores de ambos países, quienes expusieron y compartieron experiencias del trabajo en el sector agro productivo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) participó con un stand informativo en el que socializó a los ciudadanos ecuatorianos y peruanos las políticas públicas en beneficio del sector agrícola y los resultados que se ha obtenido con el trabajo asistido, junto a los productores. Este tipo de actividades permiten fortalecer las relaciones comerciales y productivas entre los dos países, pero sobre todo entre los habitantes de esta zona fronteriza.
En los stands se pudo evidenciar hortalizas, café, miel de abeja, vinos, licores y más productos.
lunes 21 agosto 2017
Zamora invita a la Feria Provincial de Turismo «FEPTURY LUCIÉRNAGA 2017», del 31 de Agosto al 02 de Septiembre /2017 en #Yantzaza#ZamoraChinchipe
viernes 7 julio 2017
62 productores de diferentes cantones de la provincia se beneficiaron con el proyecto piscícola que promueve el Gobierno Provincial a través de la empresa pública AGROPZACHIN, esta vez fueron 30.750 alevines de tilapia los que se entregaron con el objetivo de promover una alimentación nutritiva, con alto contenido de proteína y de bajo costo.
Sin embargo y gracias a la visión de personas de la provincia, este plan también se ha convertido en un importante ingreso económico para negocios locales, Wilson Guachisaca habitante del barrio El Salado Guayacanes, comentó que los alevines que entrega la Prefectura son de muy buena calidad y que los viene ofreciendo en su restaurante desde hace ya algún tiempo teniendo una acogida favorable.
Lenin Moreno, técnico de acuacultura destaca la labor de los habitantes de Chapintza quienes “se han convertido en productores reconocidos a nivel local y regional; en estos sitios por la calidad del agua el producto final es limpio, sano y de excelente sabor además de manejar unos muy buenos precios como estrategia para expandir su mercado.”puntualizó el técnico Moreno.
Hasta el presente año han sido alrededor de 400.000 alevines que se han donado en toda la Provincia con una tasa de mortalidad baja que oscila entre 0 y 20, estas pérdidas afirmó el Gerente de AGROPZACHIN Eugenio Reyes, se pueden anular si se tiene los cuidados necesarios desde el momento de la entrega de los mismos.
Otros programas que viene realizando la Prefectura mediante la empresa pública AGROPZACHIN son: Inseminación Bovina, Inseminación Porcina, Crianza de animales menores, Huertos Familiares, Producción de Abono Orgánico, Entrega de Plantas, etc.
Hasta el presente año han sido alrededor de 400.000 alevines que se han donado en toda la Provincia con una tasa de mortalidad baja que oscila entre 0 y 20, estas pérdidas afirmó el Gerente de AGROPZACHIN Eugenio Reyes, se pueden anular si se tiene los cuidados necesarios desde el momento de la entrega de los mismos.
Sábado 01 julio 2017
FAMILIA LO PERDIÓ TODO TRAS EXPLOSIÓN
/diario crónica/
Zamora Chinchipe.– Una fuerte explosión alertó a la comunidad de Chinapintza, en la provincia de Zamora Chinchipe. Los perjudicados lo perdieron todo y ahora piden la ayuda de la ciudadanía y autoridades.
Explosión La posible causa según versiones del Cuerpo de Bomberos sería una sobrecarga eléctrica en una soldadora lo que habría provocado la explosión, incidente ocurrió el último viernes aproximadamente a las 09h20 en una bodega de la Asociación Minera La Perla, ubicada en la parroquia Nuevo Quito (Paquisha), dicho incidente dejó 2 personas heridas.
Las víctimas responden a los nombres de Maricela Fernanda J. G. de 29 años y Esteban Molina G. de 38, quienes fueron auxiliados por personal militar y vecinos, para luego ser trasladados al Hospital de Yantzaza. La emergencia fue coordinada por el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911.
Ayuda Los afectados tras la detonación del explosivo perdieron absolutamente todo y se encuentran internados en la casa de salud, esperan la ayuda de autoridades y personas solidarias para reparar en algo el daño ocasionado por el artefacto.
Arma Mientras se realiza el trabajo de limpieza la Policía Nacional, encontró un arma de fuego tipo sub ametralladora 9 milímetros (mm.) de fabricación americana con 6 cartuchos 9mm sin percutir, la misma que fue levantada y trasladada a las bodegas de la Policía Judicial.(I).(FJC).
viernes 30 junio 2017
CAMPOS AGRÍCOLAS SE FORTALECEN EN CHINCHIPE
Alrededor de 35.000 plantas entre cítricos, cacao y café están en producción en viveros parroquiales e individuales de Chinchipe.
Chinchipe.- La asistencia técnica que entrega la Prefectura de Zamora Chinchipe a los productores de la provincia es fundamental para que sus cultivos sean manejados de forma técnica y orgánicamente. La Viceprefecta Karla Reátegui, llegó hasta el sector Chito-Juntas de la parroquia La Chonta del cantón Chinchipe, para conocer la finca de cacao de un agricultor que viene siendo beneficiado del proyecto Cadenas de Valor que se ejecuta a través de AGROPZACHIN E.P.
A pesar de ser zonas geográficamente difíciles de trabajar, la producción de maíz, cítricos, cacao y árboles frutales no se paraliza en todo el año, así lo manifiesta Estalin Romero, quien se ha dedicado a la siembra de cacao nacional fino de aroma, comenta que ahora ya trabaja en la elaboración de pasta de cacao desde su primera cosecha y su motivación es seguir dando valor agregado al producto y no abandonar el campo.
“Hemos descubierto que tenemos plantas de cacao de almendra blanca, una variedad que es muy apetecida a nivel mundial por el aroma y calidad que le da al chocolate”, indicó Romero. Para fortalecer aquel potencial, la técnica agrícola del cantón Yesenia Torres, informó que se está brindando asesoría y próximamente se entregará materiales para la construcción de un vivero individual en ésta finca donde se injertará cacao porcelana o de almendra blanca.
Así como a éste finquero de cacao, el apoyo se viene entregando a cerca de 60 beneficiarios a nivel del cantón en asesoría técnica; entrega de insumos orgánicos y materiales; construcción de viveros para la producción de plantas de cacao, café y cítricos en las cinco parroquias de Chinchipe, hasta el momento se cuenta con 35.000 plantas ya en producción.
La Viceprefecta comentó que otro de los trabajos en apoyo al agro, es la construcción de huertos familiares, sólo en Chinchipe en lo que va del 2017, ya existen 20 huertos comunitarios, familiares y escolares. “Vamos a seguir impulsando una producción orgánica que garantice la salud y seguridad alimentaria de las familias”, destacó la Viceprefecta, al tiempo que dijo que la zona de Chinchipe y Palanda se han destacado por la producción de café y para ello en septiembre se darán los aportes necesarios para el desarrollo de la Feria del Café “Bracamoros Coffe” donde Zumba este año será el cantón anfitrión.
El proyecto se ejecuta desde la Empresa Pública para el desarrollo Agropecuario, AGROPZACHIN E.P.
Existen tres técnicos de la Prefectura que trabajan en Chinchipe para la atención en ganadería, agricultura y territorios de Producción
PRODUCTORES DE CACAO MEJORAN SUS CONOCIMIENTOS
Las temáticas impartidas en este taller fueron: origen del cacao, cacao en lo global y local, plagas y enfermedades (monilla), podas de rehabilitación y renovación de plantaciones, práctica de cosecha y fermentación, post cosecha, fermentación y diseño de secadores de cacao, comercialización, entre otros.
Centinela del Cóndor. – Cuarenta productores de la provincia de Zamora Chinchipe concluyeron el taller teórico-práctico de poda, cosecha y post cosecha de cacao, organizado por la empresa pública AGROPZACHIN con el apoyo de la Prefectura.
El evento se desarrolló durante tres días. El gerente de Agropzachin, Eugenio Reyes, expresó que espera haber contribuido de alguna manera para que mejoren la práctica de cultivo y que los conocimientos apliquen en la producción del cacao y así puedan buscar nuevas expectativas de ventas y mejorar la economía de sus hogares, comunidad, provincia y del país. “Espero que este taller haya ha sido de su agrado”, señaló Reye
El prefecto Salvador Quishpe Lozano, felicitó a los presentes por la disponibilidad de aprender y recopilar nuevas experiencias. “Mi anhelo es que hayan logrado entender y así enriquecer los conocimientos de los productores y a futuro debemos procesar el cacao, aprender a elaborar chocolates, cóctel de cacao, chocolate en barra (…)”, destacó la autoridad provincial. http://www.notiamazonia.com/zamora-ch/
Para Carmen Morales, beneficiaria del cantón Chinchipe, indicó que este tipo de taller permiten enriquecer los conocimientos, “en estos tres días aprendí muchísimo como: podas, siembra, plagas, enfermedades, cosecha y la fermentación del cacao, con estos nuevos conocimientos mejoraremos nuestras fincas, mi aspiración es seguir adelante y darle el valor agregado”, expresó Morales.
Pedro Macanchí otro de los asistentes, dijo que se va con un aprendizaje muy avanzado, “debo mejorar las prácticas de cosecha y de fermentación para que mi producto salga de excelente calidad y así mejorar los precios”, indicó el productor.
Con estos talleres que nos han impartido nos motivan para continuar trabajando con estos proyectos del cacao. “Agradezco al prefecto Salvador Quishpe Lozano, por su espíritu que tienen en trabajar con los agricultores.”, resaltó Alicia Dávila, productora del cantón el Pangui.
Como parte de la clausura también realizaron un sorteo de un cajón de fermentación quien resultó como ganadora Rosa Minga. Se entregó un certificado a cada uno de los asistentes del Taller teórico- práctico de poda, cosecha y post cosecha de cacao.
jueves 29 junio 2017
Proyecto minero Fruta del Norte entregó USD 497 mil a la municipalidad de Yantzaza, por concepto de impuestos
La empresa Lundin Gold S.A., operadora del proyecto minero Fruta del Norte, pagó USD 497.881,58 al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Yantzaza, en la provincia de Zamora Chinchipe, por concepto de tributos anuales.
El desembolso corresponde a patentes y al impuesto del 1.5 por mil anual, calculado en base a los activos de la compañía declarados al 31 de diciembre de 2016. Adicionalmente, realizó el pago de USD 25.000 correspondiente a la patente municipal del cantón Yantzaza.
El 1,5 por mil es un impuesto que consta en la Ley de Control Tributario y Financiero (Ley No. 006) que determina que las personas naturales o jurídicas, sociedades de hecho y negocios individuales nacionales o extranjeros obligados a llevar contabilidad, deben tributar a favor del municipio de su jurisdicción sobre los activos totales considerados dentro del año calendario.
“Somos claros y transparentes en nuestros procesos, mantenemos una política de puertas abiertas en la compañía y trabajamos de la mano con las comunidades buscando beneficios compartidos”, indicó Winer Bravo, gerente de Responsabilidad Social y Comunidades de Lundin Gold.
De acuerdo al directivo, este acto demuestra la gestión de minería responsable con el país, la comunidad y los gobiernos locales; así como, el cumplimiento de las normas de operación establecidas en el país.
El subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero, precisó que el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del cantón Yantzaza es apoyado por la minería responsable con el pago de obligaciones tributarias, a lo que se suman las regalías mineras anticipadas y a las múltiples fuentes de trabajo generadas en la zona de influencia.
El proyecto Fruta del Norte tiene reservas estimadas por 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata. En los primeros años, la minera invertirá aproximadamente USD 1.000 millones, generando alrededor de 2.000 plazas de trabajo directo en la construcción de la mina.
Fuente: DCS/Ministerio de Minería
MIES SOCIALIZÓ AGENDA DE LA JUVENTUD ANTE ORGANIZACIONES DE ZAMORA CHINCHIPE
El MIES socializó la agenda de la Juventud, con la participación de 15 delegados de organizaciones juveniles de la provincia de Zamora Chinchipe, donde se expusieron las políticas que contiene el proyecto.
La actividad se desarrolló en el salón de reuniones del distrito MIES Zamora Chinchipe, como parte de una serie de actividades programadas a nivel provincial y nacional en el marco del Festival de la Juventud que se conmemora el 12 de agosto de cada año.
El MIES como órgano rector de las políticas de juventud, conformará el próximo 06 de julio la mesa interinstitucional de Juventud conjuntamente con autoridades de diferentes ministerios y secretarías de Estado, con la finalidad de desarrollar un proyecto que favorezca a esta población, considerando que Ecuador es un país eminentemente joven. Según el último Censo Poblacional del 2010, en el país existen 3’043.513 de jóvenes.
“El objetivo es incluir y motivar a los jóvenes, que conozcan las políticas públicas y que sepan que su presencia es importante para este ministerio, la sociedad y mucho más para este gobierno, por eso estamos trabajando con actoría juvenil que son talleres de Prevención de Drogas, Reposicionamiento Familiar”, comentó Piedad Ortiz, técnica de Juventudes del MIES distrito Zamora Chinchipe.
Fuente: Unidad de Comunicación del MIES
En #Zamora se conmemoró el Día internacional de la diversidad sexual con un evento liderado por el Colectivo
#LGTBI ZamoraChinchipe, el objetivo es motivar a diferentes actores sociales y políticos para que sean parte de la erradicación de toda forma de exclusión de estos grupos en la sociedad.
Mauricio Quito, intendente General de Policía, en representación de la Gobernación recalcó el trabajo desde el Gobierno Nacional para brindar las garantías legales incluyendo en la Constitución de la República tanto sobre orientación sexual como identidad de género dentro de las categorías protegidas.
Esta fecha a decir del representante del colectivo Richard Nole, también es un recordatorio de las luchas por los derechos humanos de los grupos LGTBI a lo largo de la historia, que si bien es cierto se ha tenido avances, pero aún falta mucho por lograr.
Como parte de las actividades realizadas durante el evento, se expuso un Maniquí Humano con información de los conceptos sobre el tema Diversidad Sexual y discursos por parte de autoridades.
En 3 meses el colectivo LGTBI Zamora Chinchipe tiene planificado realizar la primera elección de reina expuesto al público, en donde se contará con el apoyo de varias instituciones.
Viernes 26 mayo 2017
AGROPZACHIN ENTREGÓ 60.500 ALEVINES DE TILAPIA A PRODUCTORES DE ZAMORA CHINCHIPE
La entrega se la realizó en las instalaciones de la Empresa Pública AGROPZACHIN, situada en la ciudad de Zumbi, de las cual se hicieron acreedores productores de siete cantones de la provincia.
Centinela del Cóndor-Zamora.- Con el objetivo de generar una alimentación nutritiva, para los hogares, la prefectura a través de la Empresa Pública AGROPZACHIN, hizo la entrega de 60.500 alevines de tilapia a 127 familias de los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza, Nangaritza, Paquisha, Yacuambi y El Pangui.
El prefecto Salvador Quishpe Lozano, se dirigió hacia este lugar, para proceder hacer la entrega de los alevines, en su alocución mencionó que, “llevan tres años con el proyecto de soberanía alimentaria, esto se realiza con el afán de garantizar una alimentación balanceada para las familias”, acotó la autoridad provincial.
Cada productor recibió 500 ejemplares de tilapia. Mariana Carrión, beneficiaria de la parroquia la Paz, del cantón Yacuambi dijo sentirse conforme y agradecida por estos incentivos. “Estoy muy agradecida con el prefecto Salvador Quishpe porque nos están ayudando de esta manera e incluso con los huertos familiares”, mencionó.
El Gerente de esta empresa pública Eugenio Reyes, mencionó que el Gobierno Provincial continúa trabajando a través de estos proyectos, “lo que se pretende es forjar una vida saludable y nutritiva de los habitantes, especialmente de los niños y niñas que son el futuro de la provincia y el país”, comentó Reyes.
Seguidamente el Prefecto, se dirigió hacia el cantón Yacuambi, para continuar con la entrega de los alevines a los beneficiarios de los sectores Esperanza de Ortega y Sayupamba. Donde invitó a seguir participando de este proyecto y garantizar así una seguridad alimentaria de los ciudadanos.
“Agradezco al Gobierno Provincial, por ser la única Institución que está contribuyendo en estos proyectos, y así tendremos un alimentación saludable”, dijo Rosa Puchaicela, una de las productoras de Esperanza de Ortega.
Para hacerse acreedores a los alevines, primero realizan una inspección de las peceras, luego proceden con la entrega y la capacitación respectiva a los productores (siembra y cantidad de alimentos a proporcionar) y así permitir que se desarrolle con normalidad el proceso. Así manifestó Lenin Moreno, técnico acuicultor de Agropzachin de la Prefectura.
Adicional a ello, Moreno indicó que se les facilita el contacto telefónico a los productores para cualquier inquietud y novedad que exista durante el tiempo de crecimiento de las crías.
Lic. Susana Tene Pauta
COMUNICACIÓN SOCIAL DE GADPZCH
Viernes 19 mayo 2017
PRODUCTORES DE TUNDAYME SE ENRUMBAN A LA CRIANZA DE TILAPIA.
Los productores recibieron en las instalaciones del Gad Parroquial de Tundayme. En este día también la empresa pública AGROPZACHIN entregó 4.500 alevines a productores de Zamora, Zumbi y Yacuambi.
Tundayme-El Pangui.- Con el objetivo de ingresar en la dieta una alimentación alta en proteínas, garantizando con ello una nutrición balanceada, la empresa pública Agropzachin adscrita a la Prefectura de Zamora Chinchipe entregó 18.000 alevines de tilapia a productores de la parroquia Tundayme, cantón El Pangui.
Alrededor de 36 familias de los sectores Valle del Quimi, Machinantza Alto, Las Orquídeas, El Quimi (…), son los beneficiarios, pues cada uno recibió 500 ejemplares. Con ello se pretende que la población zamorana chinchipense adicione a la tilapia como complemento en su alimentación.
Lenin Moreno, técnico acuicultor de Agropzachin mencionó que previo a esta entrega se hizo la inspección técnica a los estanques donde se colocarán las semillas, así como se los capacitó en la alimentación, es decir, por mes tienen que ir incrementando la cantidad de suministros. “Realizaremos el control permanente hasta que cumplan los cinco meses, tiempo en el cual se encuentran aptos para el consumo”, informó Moreno, técnico acuicultor.
La crianza de tilapia está dando buenos resultados y en la actualidad existe bastante demanda de este producto, refirió el prefecto, Salvador Quishpe Lozano. También dijo que con esta actividad se ayuda a cuidar las fuentes de agua, “si el agua se encuentra limpia las semillas se encontrarán en buen estado”, expresó el Prefecto en la entrega de los alevines.
“Con el apoyo técnico y la buena voluntad de uno como productor aspiramos tener un buen producto”, subrayó José Francisco Borja, uno de los beneficiarios del Valle del Quimi. Quién además, agradeció a la prefectura por apoyar a la gente del campo.
Rosa Sánchez, otra de las beneficiarias, comentó que esta actividad es una motivación dentro de su familia, que ayudará para su dieta alimenticia así como su situación económica. Adicional a ello, también indicó que trabaja en huertos familiares, crianza de ganado y ahora con la tilapia, con el apoyo de los técnicos de esta institución.
Para el presidente del Gad Parroquial de Tundayme, Ángel Arévalo, “el apoyo que se viene dando a los pocos productores que quedan en la parroquia es bueno y digno de felicitar a la Prefectura, lo cual se debería seguir aprovechando”. Al tiempo que indicó que más del 80% del territorio está en manos de la empresa minera extranjera.
También se entregó abonos orgánicos para los productores del Valle del Quimi, quienes mantienen sus huertos familiares con semillas de hortalizas con el apoyo técnico de Agropzachin en el cantón El Pangui.
Viernes 12 de mayo/ 20h00
El Pangui recibió 922.000 dólares generados en impuestos por proyecto minero Mirador
Quito (Pichincha).- ElGobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, recibió 922.286,35 dólares de la empresa Ecuacorriente S.A. (ECSA), operadora del proyecto minero El Mirador.
Este monto generado corresponde a patentes y al impuesto del 1.5 por mil anual sobre los activos totales que ECSA mantiene en el cantón por su proyecto cuprífero Mirador, ubicado en la parroquia Tundayme y por el proyecto hidroeléctrico Hidrocruz en Manchinatza Alto.El 1,5 por mil es un impuesto que consta en la Ley de Control Tributario y Financiero (Ley No. 006) que determina que las personas naturales o jurídicas, sociedades de hecho y negocios individuales nacionales o extranjeros obligados a llevar contabilidad, deben tributar a favor del municipio de su jurisdicción sobre los activos totales considerados dentro del año calendario.
Shifeng Ge, ejecutivo de ECSA, expresó que, además de la entrega a tiempo de los impuestos, se ha invertido en el desarrollo sostenible de las comunidades; a través de proyectos en el área de agricultura, acuacultura, educación, salud e infraestructura.
Según datos oficiales durante el 2017, ECSA invertirá aproximadamente 1’000.000 dólares en la construcción de las vías internas de Tundayme y Chuchumbletza, y la construcción del puente del Valle del Quimi.
“Apoyar a la población de la zona del proyecto para que se desarrolle junto con Mirador, es un principio de ECSA. Con el avance del proyecto Mirador, el cantón El Pangui será más próspero, y el nivel de vida de cada persona será cada vez mejor”, concluyó.
El impuesto que genera Mirador presenta incrementos cada año, es así que en 2010 llegaron a 69.043,89 dólares, para 2012 136.293,68 dólares; en 2014 221.048,41dólares y en 2016 743.941,26dólares.
Para el subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero, es importante que la minería responsable aporte en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del cantón El Pangui, a lo que se suman las obras construidas con regalías mineras anticipadas y a las múltiples fuentes de trabajo generadas en la zona de influencia.
Mirador es el primer proyecto de minería metálica industrializado a cielo abierto, su regalías anticipadas han llegado a 70 millones de dólares y han sido invertidas en proyectos de interés social en zonas de influencia minera. /Ministerio de Minería/KML El Ciudadano
La Secretaria de Riesgos #SGR realiza recorridos y da seguimiento a los trabajos realizados con maquinaria contratada en #Zamora para la limpieza de ríos que han sufrido los embates de la naturaleza por las ultimas lluvias que han afectado la zona, ademas por mantener limpios las aguas del sector que tienden as e contaminados