Ecuador: La Ministra de Educación asegura que el retorno a clases presencial se hará solo con acuerdos entre escuela, comunidad y COES.
Los estudiantes siguen en espera de que las autoridades tomen decisiones sobre la vuelta a clases en las aulas. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, no se atreve a dar fechas.
Cuál es el plan retorno que tienen? Están regresando todos, pero no regresa la educación presencial.
El plan retorno lo tenemos totalmente listo. Desde el inicio, el plan tenía tres fases: aprendemos juntos en casa, aprendemos y nos cuidamos juntos y volvemos a la escuela. Tenemos que estar preparados para la segunda fase. Comprendemos el temor de las familias y estamos preparando el retorno para aquellas instituciones que deseen hacerlo, que desee hacerlo la comunidad y los respectivos COE. Será un retorno con alternancia, días sí, días no, todo dependiendo del tamaño de la escuela, de la movilidad interna en los recreos, la clase. Si no hay el acuerdo total no se empieza, ni incluso el pilotaje.
https://www.ad-sandbox.com/static/html/sandbox.html

Iván Granda renuncia al Ministerio de Inclusión Económica y SocialLeer más
—¿Cuál es el plan retorno que tienen? Están regresando todos, pero no regresa la educación presencial.
El plan retorno lo tenemos totalmente listo. Desde el inicio, el plan tenía tres fases: aprendemos juntos en casa, aprendemos y nos cuidamos juntos y volvemos a la escuela. Tenemos que estar preparados para la segunda fase. Comprendemos el temor de las familias y estamos preparando el retorno para aquellas instituciones que deseen hacerlo, que desee hacerlo la comunidad y los respectivos COE. Será un retorno con alternancia, días sí, días no, todo dependiendo del tamaño de la escuela, de la movilidad interna en los recreos, la clase. Si no hay el acuerdo total no se empieza, ni incluso el
— ¿Por qué no estuvo el tema de la educación presencial en el inicio del debate de la reactivación? ¿Por qué quedó para el último?
— Esto tiene que ver mucho con el ambiente psicoemocional que atraviesa la sociedad. Hemos sido víctimas, en los momentos pico de la pandemia, de pérdidas de seres queridos, de temor y de angustia. También ha afectado la crisis económica. Hay que ir con mucho tino. Cuando las familias vayan perdiendo el miedo, (verán) que es mejor dejar al niño en buen cuidado y en buenas manos, que encerrados y solos en casa, sin saber qué tipo de riesgos corren.

— ¿Se puede volver a las clases presenciales sin planes pilotos?
— De una u otra manera tenemos que retornar a las clases presenciales y lo vamos a comenzar a hacer en el área rural porque son escuelas pequeñas. Si algo bueno se ha dado en estos tiempos es la unión de la escuela y la familia y queremos que así siga.
— ¿Cuándo volverán las escuelas rurales a clase presencial?
— Hicimos un diagnóstico muy preciso de la situación de las escuelas. En la Costa han estado siete meses cerradas y en este momento muchas de ellas están listas. Estamos capacitando a los docentes, haciendo los acuerdos con las familias, con los respectivos COE, y vendrá pronto el retorno de varias poblaciones rurales.
— ¿Por qué aún no tienen una fecha exacta?
— Nunca habrá una fecha exacta. El retorno físico será progresivo, cuando la escuela esté lista, cuando exista el acuerdo con la familia, con la comunidad y con los respectivos COE.

— ¿Y qué pasa con Guayaquil donde no hay acuerdos, donde hay un conflicto con la alcaldesa Cynthia Viteri y ni siquiera se puede aplicar un plan piloto?
— Todo se tiene que hacer con base a acuerdos y tenemos que estar listos emocional, social y psicológicamente y, por supuesto, con nuestros niños formados y preparados desde las casas. Si desiste la escuela que se prestó, opcionalmente para hacer el piloto, nosotros no vamos a forzarla. Lo que menos queremos es generar tensión y que se convierta en una confrontación política.