El año 2020 debe de ser un año de diálogo en
el que todos los que vivimos en nuestra gran casa y somos parte de una misma
familia humana, reuniéndonos para solucionar nuestras prioridades para un
futuro más próspero.
Al mismo tiempo como es que la ONU como su
nombre lo indica “Organización de Naciones Unidas”, sigue excluyendo a Taiwán
valiéndose de presiones de la República Popular de China (RPC) que utiliza un
análisis erróneo de la resolución 2758 (XXVI), adoptada por la asamblea general
de la ONU en el año 1971 bloqueando así a Taiwán, esta resolución no plantea el
tema de representación de Taiwán en la ONU, ni mucho menos establece que Taiwán
pertenezca a la República Popular de China.
Taiwán sigue enfrentando con éxito los estragos
de la pandemia con menos de 500 casos confirmados y 7 muertes cifras que se
deben a la rapidez de medidas adoptadas entre las que figura el establecimiento
de un Centro de Operaciones del Gobierno Central, estrictos controles en sus
fronteras y manejo adecuado, óptimo, oportuno de información, así como una base
de datos muy certera y seguimiento con tecnología de punta de sus casos
confirmados de COVID-19.
Por otra parte Taiwán a otorgado equipos e
insumos médicos a más de 80 países, sin importar que no sea tomado en cuenta
por la Organización de Naciones Unidas, pensando en ayudar a todos los pueblos
sin importar ideología política o diferencias de pensamiento con su frase muy
reconocida Taiwán Can Help (Taiwán puede ayudar) va fomentando lasos de confraternidad,
ayuda y solidaridad entre los habitantes del planeta.
Este año 2020 se festeja el 75vo
aniversario de la firma de la carta a las Naciones Unidas en dicha declaración
los mandatarios y gobernantes distinguen que solo el trabajo conjunto y
solidario se puede poner fin a la pandemia y ayudar para mitigar de una mejor
forma sus consecuencias.
Taiwán, todavía está esperando que sus 23,5
millones de habitantes quienes eligieron un gobierno netamente democrático y
viven en una sociedad libre y democrática que hace prevalecer los derechos
humanos de su habitantes, sea considerada como parte de la ONU, para poder
ayudarnos conjuntamente en nuestra gran y única casa, nuestro planeta tierra.
Att. Miguel Eduardo Ruales Galarza
CI: 171062424-6
[Desde la selva amazónica]
EL DEPARTAMENTO DE LAS NACIONALIDADES EN PASTAZA.
Por Franco Tulio Viteri Gualinga [desde Srayaku] 13 ago.2020
Antecedentes. La permanente exclusion,discriminacion a los pueblos indigenas representados en sus Juntas parroquiales nos llevo a proponer la creación de este departamento ,con la finalidad de que los recursos y la atención sea mas directas y efectivas con pertinencia cultural y respetuosa de la naturaleza.El año 2005 en la alcaldía de Oscar Ledesma que gano con PACHAKUTIK se cumplio esta propuesta sin embargo no se discutió la operatividad, su forma de elección de responsables es decir su mision y vision no a sido echa con las bases ,si no mas bien simplemente por delegación directa del alcalde, posteriormente en otras administraciones se a mantenido el departamento.En las ultimas elecciones ante el fraude electoral de la que fuimos víctimas Sarayaku lidero con sus autoridades,WIO,equipo de comunicación,autoridades tradicionales y es así como logramos que Oswaldo Zuniga sea alcalde quien prácticamente estaba desanimado y asustado ante tanta trabas en el CNE .
Por esta lucha se propuso el nombre de Jose Gualinga para liderar el departamento en virtud de los acuerdo de la alianza y estos son los mas relevantes 1.)La participación equitativa en la administración publica en un canton multiétnico.2.)La creación y aprobación del departamento de pueblos nacionalidades sector rural mestizo campesino con presupuesto efectuada con una ordenanza.En administraciones anteriores funciono como Departamento de Desarrollo Sustentable y con esta definición no se podia ampliar cualquier gestion que involucre territorios y pueblos indigenas conjuntamente.Bajo estas condiciones las nacionalidades deben discutir su funcionamiento y operatividad,presupuesto,gestion conjunta, mecanismo de elección de funcionarios donde es el pueblo el que escoja por sus procedimientos propios.En estos momentos las nacionalidades deben pedir explicaciones al alcalde luego de evaluar el funcionamiento del departamento con su responsables actuales,lastimosamente esto no se dado si no mas bien veo una actitud oportunista y con falta de transparencia.Sarayaku se a caracterizado por su lucha en contra de la injusticia y cuando hemos visto que nuestras organizaciones no reclaman derechos hemos sacado la cara lo hemos demostrado y por el derecho de los pueblos.La voluntad de servicio y honestidad el alcalde lo hubiese probado con el cumplimiento de los acuerdos pero esto no a sido una ves mas la exclusion y el engaño siguen presentes.
Esperemos esto cambie con los nuevos elementos pero a este paso lo harán desaparecer y eso reafirmaría el racismo institucionalizado, pero si les interesamos en votos. Al ser un derecho puede participar cualquier ciudadano pero las las nacionalidades deben discutirlo con madurez y no solamente pensar en el puesto para una o tal nacionalidad es decir primero evaluemos. Por esta razón mi respaldo a la renuncia por la dignidad y la transparencia realizada por nuestro compañero Jose Gualinga Sarayaku runa.
************************************************************** 26 julio 2020
REFINERÍA. SE VENDE EL ECUADOR
Esta gran hacienda membretada como República del Ecuador, está en venta. Se la vende en pedazos, según lo tramita el agente vendedor, que es el gobierno de Lenín Moreno, en cumplimiento de las órdenes impuestas por la Casa Blanca a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para efectuar el negocio, el cuerpo de la patria se ha desmembrado en pedazos: TAME, Refinería de Esmeraldas, CNT (Compañía Nacional de Teléfonos), Banco del Pacífico, IESS, puertos, aeropuertos, minas, oleoductos, hospitales, carreteras, caballerizas, perreras, todo lo que usted quiera, afortunado ciudadano, aproveche, aproveche, que algún día el reinado del neoliberalismo se va a acabar. Claro, si usted es ecuatoriano, hágase a un lado, pues todo está predestinado para compradores norteamericanos. El negocio de TAME ya voló con su ridícula flota aérea. Ahora viene un suculento pedazo: la Refinería de Esmeraldas que alberga sangre, sudor, lágrimas y plata de todo un pueblo, derramados en 40 años. Moreno dispuso la venta mediante el Decreto Ejecutivo 1094 suscrito el reciente 10 de julio, en un texto que contiene 15 considerandos en más de 1000 palabras y dos míseros artículos resolutivos en apenas 100 palabras. La venta se la camufla bajo la figura de “delegación para la gestión”. En cuanto a las obligaciones de pago y términos de plazo deberán ser fijados por una comisión especial encabezadas por los ministros de Energía y de Economía, René Ortiz y Richard Martínez, respectivamente. René Ortiz es desde hace muchos años servidor a tiempo completo de empresas petroleras multinacionales originarias de Estados Unidos, el Reino Unido e Italia así como ejecutivo de organizaciones tipo Fundación Fullbright. Richard Martínez un niño mimado del FMI, al que entregó 325 millones de dólares como abono parcial a la gran deuda chulquera, esto cuando Guayaquil, su ciudad de origen, desbordaba de contagiados y cadáveres por la pandemia del corona virus. En cuanto a la riqueza nacional que significa esta gran empresa del Estado ecuatoriano, basta señalar que anualmente arroja millones de ganancias por la producción de diversas clases de gasolinas y gas, diessel, nafta de alto octanaje, fuel oil y otros manjares industriales con los 200 mil barriles diarios de petróleo que ingresan a la Refinería. Y mientras los dinosaurios petroleros se disponen a empiparse estos manjares gracias al gobierno de los Judas, la Asamblea Nacional mira hacia otro lado y los partidos y movimientos políticos se ocupan de los trajes que han de vestir durante la temporada del circo electoral que debutará en febrero del 2021. Jaime Galarza Zavala Presidente del Colectivo Patria y Cultura
Jose Hérnandez (4 pelagatos)
16 febrero 2020
Washington: el gobierno mezcla los pinceles Exultantes: así se vio a los ministros que estuvieron con Lenín Moreno en Washington. Ciertamente el gobierno puede mostrar como un logro tener de nuevo abiertas las puertas con Estados Unidos para establecer acuerdos comerciales, de defensa, de cooperación económica y de formación de profesores y policías. En los hechos, Ecuador retoma un camino que abandonó con el gobierno de Rafael Correa. Y eso no hace más que subrayar el tiempo perdido y los costos de decisiones irresponsables inspiradas en meros prejuicios ideológicos. A la vez indica el atraso acumulado por el país y las tareas que impone a los actores políticos y económicos para tratar de concretar esos acuerdos, y otros, en el menor tiempo posible. Esto implica una estrategia interna que empieza por la forma cómo se comunica lo que acaba de ocurrir en Washington. Dos líneas se perciben en este punto. Uno: dar por sentado lo que por ahora son solo promesas, encaminadas es cierto, pero sin resultados concretos. “Hemos logrado más empleo, más comercio –se dice en la cadena oficial-. Avances en educación y lucha contra la corrupción”. Dos: una actitud absurda de poner el énfasis en la persona de Moreno y no en las coincidencias (políticas, geopolíticas incluso humanas) que explican el acercamiento con Estados Unidos. Ivonne Baki, coprotagonista de lo ocurrido (ver más arriba nuestro Vip), es la que mejor expresa, pero no la única, esta línea: “Tenemos un presidente que todo el mundo admira –dijo a El Comercio-. Eso es lo que tenemos que entender en Ecuador. Ya no hay que criticar (…). La suerte que tenemos de tener un presidente y una primera dama que están haciendo todo por el Ecuador con dedicación, con pasión, con desinterés”. Ni hay resultados por ahora (lo cual es obvio) ni esto depende de la admiración por el Presidente (que es más un supuesto de la propaganda oficial que un dato de la realidad). Lo primero es vender el tigre antes de haberlo cazado; lo segundo es una muestra de agradecimiento pueblerino que riñe con la evaluación mundial que pudiera hacerse de la figura presidencial. Las dos líneas son inadecuadas no solo para evaluar ante los ciudadanos lo que ocurrió en Washington sino para promocionar internamente las medidas que se requieren para dar cuerpo a los acuerdos. No se ha logrado más empleo ni más comercio. Con lo que ha hecho el gobierno (y lo que queda por venir) se podría lograr más empleo y más comercio, pero sujeto a condiciones. El gobierno, en vez de promocionar los beneficios de haber invertido una situación absurda creada por el correísmo –y estaría en su derecho- da por hecho promesas que pueden -o no- materializarse. Lejos de aliviar la situación, esto entrega gasolina a aquellos sectores sociales o críticos que impugnan la falta de resultados. El gobierno, además, se echa encima (por querer capitalizar para sí el viaje) las tareas de sacar adelante estos acuerdos sin lanzar el reto normal en este caso al país: no habrá resultados sin el concurso de otros actores políticos. El acuerdo comercial, por ejemplo -si se da- debe ser rubricado por la sociedad política en la Asamblea Nacional. Una vez más el gobierno prueba, en materia de comunicación, ser rehén de la matriz correísta: promociona los hechos como si fueran producto del azar y no de procesos que, para producir resultados, deben ser coherentes y sistemáticos. Y pone el acento más en la figura del Presidente que en los contextos en que se inscribe el país. Se apropia de la pelota en vez de repartir el juego. Resultado: el gobierno de Moreno no ha hecho entender a la sociedad por qué dejarse guiar por la ideología, y no por el sentido común, destruye oportunidades comerciales, empleos e inversión. Ese es el bache que tuvo Ecuador durante 14 años. Si hay un mérito del gobierno Moreno, en este capítulo, es haber vuelto al sentido común y a la realidad. Eso es lo que deberían estar explicando y mostrando el entramado que lo hizo posible, en vez de dar por sentado lo que aún no existe y requiere muestras de responsabilidad de toda la sociedad para que se concrete.
(12 enero 2020)
Odebrecht, información a cambio de impunidad
En teoría, luce bastante evidente. Pero en la realidad la Fiscalía General de la Nación tiene problemas para explicar por qué Odebrecht no aparece entre los acusados en el caso Sobornos 2012-2016. En general, esa bandera la están levantando algunos abogados y, sobre todo, algunos políticos por obvias razones. No hay respuesta que les valga, pero hay algunas respuestas. La principal se encuentra en el acuerdo que el Fiscal General Carlos Baca Mancheno firmó con la empresa brasileña, en junio 2017, tras meses de conversaciones iniciadas por Galo Chiriboga. Baca dijo entonces que ese acuerdo no comprendía la parte penal. Un argumento falaz. La empresa corruptora por supuesto se reservó el privilegio de otorgar o negar el acceso a la información. Quien quiera saber lo que ocurrió en su país, qué funcionarios fueron coimados y cómo funcionó ese mecanismo, debe aceptar algunas condiciones. Una de ellas es que los funcionarios de Odebrecht no pueden ser perseguidos. Esta realidad puede venir disfrazada, en el acuerdo, de múltiples formas. Pero esa es la condición para acceder a la información. Por eso es que no hay perseguidos de Odebrecht en algunos países (República Dominicana, Perú, Estados Unidos…). Y en otros, como Colombia, que no quiso hacer el acuerdo, se quedó sin información. La empresa, además, afirma que su delito ya fue juzgado en Brasil. Un argumento que irrita a algunos que responden que allá no se pudo juzgar lo que Odebrecht hizo aquí. Y que aquí no se está juzgando a aquellos que cohecharon. Como quiera que sea, esa es la realidad. La Fiscalía -y no con la actual Fiscal- negoció información a cambio de impunidad. Y sin esa información muy posiblemente Jorge Glas seguiría de Vicepresidente, dando, al igual que los otros corruptos, lecciones de ética pública. No hay cómo olvidar que José Conçeiao Santos, ex representante de la empresa brasileña delató al tío de Jorge Glas, encargado de recoger las coimas. Su testimonio, obtenido de forma anticipada, es una de las tres piezas mayores que tiene la Fiscalía en el juicio sobre los sobornos 2012-2016. Las otras dos son los testimonios de Pamela Martínez y Laura Terán. Puede parecer poco jurídico o incluso antiético: pero en este caso si Odebrecht no hubiera hablado, el país nada sabría de los corruptos que recibieron coimas a cambio de contratos. Pretender hacer creer que se podría haber obtenido la información de Odebrecht y, a la vez, perseguir a sus representantes en Ecuador, es pensar con el deseo. O simplemente pretender sacar réditos políticos a un imposible.
Martín Pallarez
“El olor de los pobres”, en Parasite (domingo 16 febrero 2020)
El arribismo y los arribistas han sido desde hace muchos años temas de excepción en la literatura y luego en el cine. La última ganadora de los Oscars, la coreana Parasite, es finalmente un relato sobre una familia pobre que valiéndose de muchos artificios tecnológicos y otros de la contemporaneidad logran escalar socialmente de un día al otro. La familia que trepa, sin embargo, no puede superar un problema: el olor a pobre. Es sobre este tema, que es el núcleo narrativo de la película, que la revista literaria Babelia de El País de España trae un lúcido y revelador análisis. «Los protagonistas de Parásitos, ayudados por la tecnología moderna y por la permeabilidad moderna de las costumbres, son prácticamente infalibles y no cometen ninguno de los errores de sus predecesores. Solo su olor corporal los delata, el ‘olor a pobre’, como se define sucintamente en la película, sin ninguna referencia a sus connotaciones de enfermedad, falta de higiene, hacinamiento. No solamente es un “error” imposible de subsanar, sino que probablemente sea el único error que nunca será un instrumento de seducción. Impedirá la integración perfecta de los perfectos arribistas, lo que no desencadenará una lucha de clases, pero sí una masacre colectiva». Un artículo que, para el que ya vio Parasite, puede resultar fundamental.
El Gin renace en el mundo
Es notorio que cada vez se toma más gin en el Ecuador. Basta echar una mirada a lo que se toma en bares, fiestas y reuniones de amigos para constatar que el gin, casi siempre mezclado con agua tónica, se ha convertido en una de las bebidas más populares. Pues, bien, el fenómeno no es local sino global. Según un fascinante artículo aparecido hace poco en The New Yorker existe un «Ginaissance» o renacimiento del gin, un bebida que hasta hace 10 años era vista como un trago sin gracia y que se tomaba en ciertos círculos más bien de gente depresiva o alcohólicos. En la mayoría de los casos, el gin era solo un ingrediente para hacer el Martini. Ahora existe una fiebre en todo el mundo. Solo en Inglaterra, 66 millones de botellas de gin se vendieron en el 2018, lo que representa un aumento de 41% con relación al año anterior. ¿A qué se debe el Ginaissance? Básicamente, dice el artículo, a la facilidad con la que se pueden hacer destilerías domésticas. Además, el resultado casi siempre es bueno: el sabor del gin es nítido y cumple con las inquietudes de la contemporaneidad, es decir está hecho con base en plantas y hasta se dice que es bueno para la salud. El artículo hace un increíble recorrido por la historia de la bebida.
***********************************
En un incendio salvaría a una cucaracha o a un bebé?
Los reparos que se hacen a ciertos grupos de animalistas radicales se hacen más comprensibles cuando se observa un video en el que aparece una concejal de Bogotá, considerada como animalista, sin poder contestar una pregunta sencilla. El video no tiene desperdicio. Ahí se ve a la conocida periodista colombiana María Jimena Duzán de la revista Semana preguntando a la concejal Andrea Padilla ¿a quién salvaría en un incendio? ¿A un bebé a una cucaracha? Ante la pregunta, la entrevistada empieza a dar vueltas y explicaciones. «No puedo dar la respuesta porque la situación es ficticia», dice la concejal tratando de eludir el dilema que le planteó la periodista dentro de un debate sobre la tauromaquia, un tema que se ha vuelto muy debatido en Colombia. El valor del video radica en que señala una característica de los radicalismos que han aparecido globalmente en muchos temas de interés público, entre esos el de la obsesión que se ha desatado en redes sociales sobre sobre el trato a los animales. Ocurrió, por ejemplo, en el Ecuador con el caso de unos chicos que aparecen en un video lanzando un gato a una piscina. La reacción de personas pidiendo incluso la pena de muerte de los chicos expuso el fanatismo que generan algunas causas que tienen una esencia profundamente ética como el respeto a lo animales. Lo que ocurrió a la concejal Padilla refleja cómo ciertos políticos, líderes de opinión o personas en general que se han embarcado en el animalismo, han comenzado a considerar los animales como sujetos de derechos iguales que las personas. El video se puede ver en este enlace a una nota de Caracol de Colombia.
¿Y cuál es su aforismo favorito?
Diario El País de España decidió hacer un ejercicio inédito y muy interesante: pedir a 40 figuras de la cultura, la escritura y la filosofía que hablan español que compartan su aforismo preferido. Es decir, una frase o sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte, como define la Real Academia al aforismo. El resultado es divertido y enriquecedor. Filósofos como Fernando Savater, poetas como Darío Jaramillo Agudelo o novelistas como Sergio Ramírez cuentan al diario cuál es su aforismo favorito. “El hombre que desdeña o teme aventurarse en un lugar oscuro, puede ser una excelente persona, apto para mil cosas, pero no será nunca un buen viajero sentimental” es, por ejemplo, el aforismo de Laurence Sterne que escogió Sergio Ramírez. “Si alguien dice: ‘Todos los vascos son unos sinvergüenzas’, los nacionalistas se quedan contentos. Lo importante es el todos” es, en cambio, el aforismo de Iñaki Uriarte que escogió Savater. “La belleza es siempre terror domesticado” de Régis Debray fue, por su lado, escogido por el filósofo Enrique Lynch. La nota de El País permite enriquecer el ejercicio de pensar a partir de frases que han impactado a personas que son referentes de la cultura hispanohablante
Hace 30 años ocurrió uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad, la caída del muro de Berlín. Un muro que simbolizaba la separación de Europa en dos partes y que fue construido por los comunistas para evitar que su gente escapara hacia la Alemania Occidental, ósea, la Alemania libre.
Era una prisión ideológica y física, que cercenó toda libertad individual por defender una única corriente de pensamiento y demonizar a todas las demás. 30 años después, no hemos aprendido nada, quizás los muros construidos ya no son físicos (en su totalidad) pero seguimos polarizándonos cada vez más, siendo intransigentes y dando aval a gobiernos que no hacen más que crear odio. El mundo se mantiene dividido en dos campos antagónicos, no solo en política sino en todos los relatos que hemos construido a lo largo de nuestra historia, y la visión de un punto medio está cada vez más lejana. ¿Qué hacemos para detener los muros ideológicos?
Los polos venden, por eso los políticos y los líderes de opinión capitalizan desde ellos. Los argumentos ad hominem no cesan, y por eso en un debate presidencial pesan más los ataques entre candidatos que las propuestas de cada quien. La forma para probar que tengo la razón es satanizando a todos mis opositores, y esa retórica no hace más que generar violencia y remarcar divisiones que ni deberían de existir en una supuesta sociedad democrática. Pero, como hablar de democracia si su idea se ha desvirtuado con el pasar de los años. Nos jactamos de tener una democracia imperfecta porque es mejor que nada, en vez de buscar soluciones y exigir respuesta a mandatarios. Creamos líderes omnipotentes que hacen lo que se les da la gana y los ignoramos porque creemos que la política nos excede. Tenemos miedo de perder lo poco que nos queda.
Los muros ideológicos mantienen el mismo modus operandi, la misma fórmula: Crear un enemigo interno o externo, buscar manipular a una mayoría tocando fibra sensible, solidificar y radicalizar sus bases, ganar adeptos y criminalizar a todo aquel que piense diferente. ‘Si no estás de acuerdo conmigo eres un fascista, un imperialista, un conspirador, porque yo tengo la superioridad moral y argumental’. Son relatos que excluyen toda diversidad y no hacen más que alienar a las masas.
Como cuando el golpista Hugo Chávez llamaba escuálidos a todos sus opositores y gritaba ‘Patria, socialismo o muerte’ en cadena nacional, o como cuando Donald Trump llama aliens a los migrantes en condición irregular. Trump incluso puede ser un ejemplo de cómo un muro ideológico vuelve a ser un muro físico, de continuar con su iniciativa de construir una pared en la frontera con México. Los muros ideológicos se nutren de los discursos de odio, y por más que existan corrientes de pensamiento político que no hacen más que culpar a todos los demás de sus problemas y valerse del legítimo descontento social para ganar poder, no es inherente a una única postura política.
La democracia es un sistema diseñado para convivir en condiciones de desacuerdo, donde cada una de las partes cede para garantizar el bien común. Donde los políticos buscan amalgamar todas las posturas para evitar cualquier conflicto y cumplir su labor. Pero, si estamos bajo un sistema que no hace más que acentuar las diferencias, y discusiones importantes como las de materia económica se estacan porque los políticos quieren jugar a hacer política y desestiman propuestas que no encajan con su ‘modelo perfecto’, estamos fregados.
Nos quedan muchos muros por derribar, pero lo que hacemos en vez de derribar estos muros es derribarnos los unos a los otros. Se ve el mundo en blanco y negro, en parte y contraparte, en posición y contraposición y eso es más que peligroso. Mantener esta visión es hacerle el juego a los supuestos defensores del orden preestablecido que no han hecho más que intoxicar países con sus modelos fallidos. Si nuestra propuesta argumental es atacar al mensajero y no al mensaje, y criticar en vez de aportar, continuamos en la misma narrativa barata y no avanzamos en lo absoluto.
En la actualidad, muchos jóvenes creen que deben alinearse con un polo, porque han crecido bajo ese sistema divisor. Se ponen de un lado y defienden sus convicciones con un tridente en una mano y una antorcha en la otra, creando dos bandos enardecidos sin un punto medio que los apacigüe. El cambio empieza en nosotros, la única razón por la cual discursos como estos se mantienen es porque los ciudadanos lo avalan, y no es descabellado pensar que ha llegado el momento de reinventar y revitalizar nuestras convicciones para apartarnos del arcaico modelo binario que tanto daño ha hecho. Se debe buscar la manera inteligente de generar conversación, de discutir, de negociar, y dejar de siempre recurrir al lugar común de criticar por criticar.
Las fortalezas de una democracia están en nuestras similitudes y no las diferencias, debemos trabajar juntos para alcanzar ese tie-breaker tan necesario y finalmente empezar a desarrollar un modelo que nos beneficie a todos, sin ningún muro ideológico que obstaculice la voluntad popular. Pensar siempre con voz propia, sin moldes ni miedos y sin sesgos.
8 septiembre 2019
EL ABUSO DE LA “COOPERACIÓN EFICAZ” EN ECUADOR (a propósito del caso del juez A. Quito)
Un beneficio legal pensado para proteger a delatores de organizaciones criminales podría usarse para rebajar la pena de un femicida y para ofrecer impunidad a discreción.
¿Debe un femicida beneficiarse de una rebaja en su sentencia por revelar dónde enterró el cuerpo de su víctima? Al acogerse a la “cooperación eficaz”, eso lo que intenta hacer la defensa del pastor evangélico Jonathan C, asesino confeso de la joven quiteña Juliana Campoverde, desaparecida hace seis años. El pastor cumpliría unos meses en prisión y el precedente legal sería nefasto, coinciden expertos penales.
El Código Penal vigente desde 2014 incorporó una figura aún poco utilizada en Ecuador, pero que ha sido muy útil en Perú, Colombia y Brasil, en casos de crímenes de estado y de corrupción. La cooperación eficaz (Art. 491) es la entrega de información verídica y comprobable, que “contribuya al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables”.
El cooperador eficaz cumple el 20 por ciento de la condena (o sólo 10 por ciento si su testimonio permite procesar a “la cúpula de la organización delictiva”), y él y su familia pueden recibir protección oficial.
Aplicar la figura de la cooperación eficaz en el caso de un femicidio “no tiene sentido, es absurdo”, dice Xavier Andrade, director del área penal de la Universidad San Francisco de Quito. “Este caso va a desnaturalizar el concepto de la cooperación eficaz, cualquiera que cometa un crimen ordinario podrá acogerse a este beneficio, podrá decir ‘yo soy el culpable, aquí está el arma que utilicé, deme el 20 por ciento de la pena’”.
Además, si la cooperación eficaz se une a otros descuentos de pena que ya están contemplados en la ley, la condena se diluye a casi nada. Andrade hace el ejercicio: el femicidio está penado con mínimo 22 años de prisión. Si el acusado decide colaborar con la justicia y aportar datos relevantes puede ser juzgado con un atenuante y se le impondrá un tercio de la pena, es decir 7 años. Si además se acoge a la “cooperación eficaz”, recibe el 20 por ciento de esos 7 años, es decir un año y 7 meses. Al cumplir el 40 por ciento de su condena, es decir, solo ocho meses, ya podría salir con medidas sustitutivas, como presentarse cada 15 días ante un juez. “Esto podría llevar a efectos catastróficos en la administración de la justicia penal”, sentencia Andrade.
“En el caso del pastor, lo que están intentando hacer es un fraude de ley”, coindice el penalista Daniel Kuri, de la UEES.
¿Para qué?
Aunque la ley no limita el uso de la cooperación eficaz, la norma fue creada para desmantelar organizaciones criminales. En Brasil, las delaciones premiadas, una figura muy similar, fueron la clave para exponer las coimas pagadas por Odebretch.
En Ecuador, el caso más evidente de la utilidad de los cooperantes es el del secuestro de Fernando Balda en Bogotá. Los dos agentes de la Secretaría Nacional de Inteligencia que ejecutaron el crimen, Raúl Chicaiza y Diana Falcón, aportaron con documentos, audios y testimonios que incriminan al expresidente Rafael Correa y al exsecretario de Inteligencia, Pablo Romero. Los ex agentes también serán juzgados por plagio, pero podrían recibir penas reducidas.
En el sonado juicio sobre venta de pases policiales, cuatro agentes se acogieron a la cooperación eficaz y sus testimonios permitieron la condena del ex comandante de policía, Fausto Tamayo.
En el caso Odebrecht, capítulo Ecuador, el exvicepresidente Jorge Glas fue sentenciado a seis años por asociación ilícita, pero tres cooperantes que admitieron haber facturado con sobreprecios recibieron sentencias de 14 meses. En este caso, las pruebas que aportaron los empresarios para beneficiarse de esa pena reducida son reservadas y aún no han motivado nuevas acusaciones en Fiscalía, pero según Marcelo Duelas, abogado defensor del cooperante Kepler Verduga, “él aportó con mucha información, con una gran cantidad de folios, sobre la cual la Fiscalía basó gran parte de su investigación”.
Tu si, tu no
“La cooperación eficaz ha estado sometida a un período de prueba”, dice el asambleísta Luis Fernando Torres, de la Comisión de Justicia. “Algunos de los que quisieron cooperar no pudieron hacerlo, como Capaya, el fiscal no aceptó la cooperación porque según él no tenía fundamento”.
Carlos Pareja Yannuzzelli, exministro de Hidrocarburos, después de someterse a una mediática prueba de polígrafo en Miami, regresó con la condición de beneficiarse de la cooperación eficaz, pero no se ha concretado. A otro funcionario que le pusieron trabas fue a Pablo Yanez, exsubsecretario de Comunicación que ofrecía pruebas de peculado contra Fernando Alvarado. La fiscalía no lo aceptó.
La cooperación eficaz es un recurso que se usa a discreción del fiscal y eso podría regularse mejor dice Bruce Horowitz, del Centro de Estudios de Situaciones de Soborno, Extorsión y Coerción. “En Estados Unidos hay un manual para los fiscales sobre lo que pueden y no pueden hacer”, dice Horowitz. “Creo que se necesita entender más los métodos de los fiscales, cómo pueden trabajar para poner uno contra otro en una organización criminal, cómo lograr que la investigación escale hasta la cúpula”.
En Ecuador aún genera resistencia la idea de perdonarles gran parte de la pena a los cooperantes, dice Horowitz, pero eso cambia cuando se logra atrapar a peces gordos. En otros países, los cooperantes no sólo reciben una rebaja en su sentencia, sino total inmunidad.
26 agosto 2019
LAS CUENTAS QUE CORREA NO LOGRA CUADRAR
CARLOS ROJAS ARAUJO
(Vistazo) Cuando fue presidente, Rafael Correa amenazó con renunciar a su cargo no menos de 14 veces. Y mientras impulsaba, con su mayoría legislativa, el proyecto de reelección indefinida, repitió otras tantas que no le interesaba eternizarse en el poder. Pamela Aguirre, hoy acusada de recibir aportes ilegales, movió montañas para destruir el paréntesis, abierto por sus estrategas, a fin de que el desgaste y los problemas fiscales, no le jugaran una mala pasada electoral en 2017. Correa confió en que Lenín Moreno le guardaría el puesto, pero el encargo se volvió “traición”.
Ahora, se hilvana el relato del retorno inevitable. ¿Cabe creerle? La leyenda se pinta en las paredes; y en la tele, el ex Presidente usa a uno de sus periodistas más obsecuentes para insistir que en Ecuador ocurrirá lo de Argentina: ¡El regreso del progresismo!
Sin embargo, tal y como están las cosas, es arriesgado para Correa, con orden de localización y captura, inmolarse como Jorge Glas, con casi dos años en arresto y sin que las calles se calienten a su favor.
La Fiscalía ya no le pertenece. Diana Salazar persiste en la trama de sobornos 2012-2016, que sin las detenciones de Pamela Martínez y Laura Terán, colectoras confesas de millones de dólares, el caso no hubiera pasado de los titulares de prensa.
Si la sentencia a Glas, que aún no está en firme, fue cuestionada porque configuró un delito menor (asociación ilícita), la hipótesis de Salazar es más fuerte: una organización criminal que incurrió en cohecho, cuya pena no prescribe.
Hábil como siempre, el correísmo mantiene una estrategia sistemática de opinión pública para mostrar este caso como la más infame persecución judicial. Varios abogados inteligentes alimentan ese discurso, asegurando, por su monto, que el depósito de 6.000 dólaresen una cuenta de Correa es insuficiente para condenarlo como un Presidente corrupto.
Serán los jueces los que valoren dicha transacción bancaria; no obstante, esta abre otras interrogantes que golpean su imagen. Por ejemplo, no es políticamente correcto que en el despacho presidencial se haya alimentado un “fondo solidario” con suficiente liquidez en efectivo, como para que Correa disponga de la noche a la mañana de 6.000 dólares. Más aún, cuando la revolución ciudadana era enemiga de los ‘fonditos’ echando abajo al FEIREP o justificando el traspaso al BIESS del Fondo de Cesantía del Magisterio, por haber sido “la caja chica del MPD”. Si la Presidencia quería ser ejemplo de pulcritud, ese fondo solidario tenía que administrarse en una cuenta bancaria.
Lo más cuestionable viene de boca del propio Correa, cuando aduce que el préstamo sirvió para solucionar un “sobregiro recurrente”. Que un presidente, que además es economista y que muchos de sus gastos (movilización, comida, seguridad) estaban cubiertos por el Estado, admita el desorden de sus finanzas personales, deja entrever el dispendio con el que manejó las platas del Estado. En lo público hay que ser y parecer…
Las explicaciones jurídicas y políticas que Correa debe al Ecuador hacen que su enésima promesa del retorno sea eso… una promesa.
SALVADOR, Brasil. Antonio Valencia, que ingresó en el segundo tiempo, no pudo revertir la situación. Ecuador fue superado por un Chile poco convincente esta vez. AFP
Porto Alegre –
Hay una sensación, amarga, por cierto: que la Selección Ecuatoriana volvió a la década del ’60. Como toda sensación, no está amparada en rigor científico ni en argumentación, sólo en presunciones. Es lo que deja este triste comienzo de la Tricolor en la Copa América. Improvisación en el campo, debilidad futbolística, desorden táctico, fallas permanentes. Cero a cuatro primero con Uruguay, que luego no pudo vencer al Sub-23 de Japón, y 1-2 con un Chile poco convincente esta vez, pero al que le fue suficiente con algunos chispazos y un poco de la jerarquía de sus figuras, caso Alexis Sánchez. Y los resultados no son lo peor, porque le ha tocado perder por este torneo teniendo muy buenos equipos que luego clasificaron al Mundial. Descorazona el juego, la falta de un plan, la ausencia de jugadores de jerarquía, las desconcentraciones y errores mayúsculos. Como si estuviera lejos, muy distante de selecciones organizadas y con procesos serios, caso Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Perú (por Gareca, no por su Federación, otro desmadre), mismo Japón y Catar, hasta Venezuela, aún con su catastrófica situación de país. Argentina, Ecuador y Bolivia comparten un vagón desenganchado del resto del tren, van cuesta abajo y no saben cómo detenerlo.
“La tarjeta roja directa para el zaguero Achilier resume la mediocridad de esta Selección Ecuatoriana. Dos juegos, dos perdidos, dos expulsados y la pobreza de recursos técnicos en esta Copa”, escribió Jorge Luiz Rodrigues, prestigioso periodista de O’Globo y neutral en esta historia.
Por una cadena de errores se llega a esta involución, no por un mal planteo de juego ante Uruguay y Chile. El tema de endosarle la totalidad de la culpa a Hernán Darío Gómez es muy conveniente, cómodo sobre todo. Para mejor, es extranjero. O sea, nadie de Ecuador ha pecado en este fracaso, es un señor de afuera, alguien al que le pagamos muy bien y miren lo que nos hace… Habráse visto… Nosotros no tenemos nada que ver…
Primero está la irresponsabilidad de un directorio -el encabezado por Carlos Villacís- de designar un técnico nacional a seis meses de dejar la institución (sabiendo que se iba) habiéndole hecho un contrato millonario. Decisión que no contaba con la aprobación mayoritaria del medio. Y cuando no había ningún torneo a la vista para disputar. Muy inquietante.
Antes de eso, el mismo Villacís se encargó de dinamitar el ciclo anterior conducido por Gustavo Quinteros. Que tuvo un comienzo fenomenal y luego fue decayendo, es verdad. Pero en lugar de respaldar y serenar las aguas le tiraba granadas públicamente. Hasta derrumbarlo con la destitución y nombramiento de una nueva selección antes de los dos partidos finales de la Eliminatoria, cuando Ecuador aun contaba con posibilidades reales de clasificar. Se nombraron técnico nuevo y 17 jugadores flamantes en los días previos a jugarse la vida con Chile y Argentina. Insólito. Por si acaso, cuando se cometían esos desvaríos no estaba Bolillo Gómez.
Por cierto, el ambiente tiene su parte de incidencia en el tema. Se advierte, desde fuera, mucha intolerancia con los entrenadores. Pasó con Reinaldo Rueda, notable profesional, especialista en selecciones, campeón de la Libertadores, respetadísimo en todos los países excepto en Ecuador. Clasificó al Mundial y logró una participación más que meritoria. Un gol desgraciado ante Suiza en el minuto 93 lo privó de los octavos de final. Empató con Francia jugando 43 minutos con diez hombres. Con Quinteros, igual. Se lo culpaba de incluir muchos jugadores de Emelec. Ahora no hay ninguno.
Desde luego, Bolillo Gómez tiene gruesa porción de culpa. Él manda en la selección. Y no cabe decir “soy nuevo”. Carlos Queiroz es nuevo. Fue presentado el 8 de febrero e hizo su estreno el 22 de marzo. Y ha logrado un excelente funcionamiento con la Selección Colombia. Claro que dispone de un excelente universo de jugadores. Y conste la ausencia por lesión de Juan Fernando Quintero, una zurda de oro. Bolillo asumió seis meses antes.
Conversábamos con Hugo Illera, magnífico colega colombiano, quien admitía que tal vez no hay buen material en este momento para conformar una Selección Ecuatoriana. “Perfecto, pero eso ahora Bolillo no lo puede esgrimir -nos decía-, debió pensarlo antes de asumir, ver con qué elementos contaba y si veía que no reunían las condiciones, no aceptar”. Valiosa opinión.
El tema del plantel es el factor de mayor influencia en esta debacle. No es casual: Argentina, Bolivia y Ecuador son los tres equipos con menos jugadores de calidad en relación al resto. Argentina, fuera de Messi tiene un solo elemento de clase internacional que de verdad triunfa en Europa: Tagliafico, fuerte, concentrado, impasable; aunque lateral izquierdo al fin. Bolivia apenas muestra las buenas cualidades de Raúl Castro, y Ecuador tiene en Enner Valencia un delantero de alta competencia. Fuera de él no se ven figuras. Uruguay tiene, todavía, a Suárez y Cavani, Chile a Vidal, Alexis Vargas, Aránguiz, Colombia a James, Falcao, Wilmar Barrios, Duván Zapata, Perú a Paolo Guerrero y Farfán (también a Édison Flores, excelente volante con gol). ¿Cuál de Ecuador alcanza el nivel de ellos…?
Afortunadamente, tanto en Argentina como en Ecuador, hay buena semilla en la Sub-20 y en la Sub-17. Si no se malogran y confirmas sus aptitudes, algunos de esas generaciones podrían estar llegando a la selección mayor en dos o tres años. Pero quién sabe si estarán listos para la próxima… “No se puede competir una Eliminatoria con juveniles”, nos dijo antenoche Faryd Mondragón, el recordado arquero colombiano, hoy comentarista de la cadena RCN. Las crisis de Argentina y Ecuador tienen una gran similitud. La acumulación de despropósitos alcanzó un punto que exige una refundación: hay que reconstruir la selección.
“La dirigencia de Ecuador debe tomar una decisión firme, y es despedir a Bolillo -afirma el colega Rodolfo Piñeyro-. Mantenerlo será más oneroso. Su vigencia caducó. Hay material, pero hay que trabajarlo con un técnico vital, moderno. Para mí, hay que traer un entrenador europeo”.
Ahí está la otra parte del nudo gordiano: pagarle los 1,4 millones de dólares de indemnización al DT colombiano para recién arrancar de cero. ¿Colaborará Villacís…? (O)
26 mayo 2019
SIMÓN ESPINOSA CORDERO
DEVUELVAN LOS SÁNDUCHES
(Vistazo)
Los Siete Magníficos: Dávila, Hernández, Félix, Macas, Mendoza, Trujillo, Zavala enfundaron sus pistolas y se dirigieron al centro del pueblo de los Quitus.
Iban a entregar sus armas transitorias, y a pasar revista de sus combates para liberar la villa tomada por malandrines. Iban a rendir homenaje a Yul Brinner Hernández, por buen pistolero, por buen camarada, por el ascenso a general, por vencedor en la guerra contra los nipones del sur. El evento iba a tener lugar en Cofiec.
Una veintena de idólatras del dios Rafa se habían apostado en las afueras del edificio Cofiec, bajo la luz de un tibio sol, a la hora canónica de nona. Eran las tres en punto de una tarde cruel y bruta.
Un anciano de noventa años y ocho meses de lunas y serpientes se dirigía al mismo lugar en la avenida Patria. La patria de Correa, de Pedro Delgado y de los ochocientos mil dólares regalados a Duzac, el cambalachero argentino.
-“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso o estafador. ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor”. Cambalache, siglo Rafa. Cambalache, siglo Boys and Girls Scouts. Cambalache caso Pedro el Sinvergüenza.
Y a la vera del camino, el cadáver de María Fernanda Luzuriaga, ejecutiva del Banco Cofiec y denunciante del caso Duzac, supuestamente, asesinada por la mafia carondeña en la Simón Bolívar a la altura del puente de Guápulo, donde desde entonces están tocando a duelo las campanas del olvido.
El anciano entraba a Cofiec. Se topó de manos a boca con la plebe correísta. -“¡Julio Cesar Trujillo, vago, ladrón, devuelve lo robado!” grita, regrita y vomita una arpía, toda chispa en los ojos, todo furia en la voz, todo babas en la glándula pineal.
Y la turba repetía: – “¡Julio Cesar Trujillo, ocioso, vago, ladrón, devuelve lo robado!” Y un galarifo con título de tercer nivel perifoneaba: “¡Julio Cesar Trujillo, vago, ocioso, devuelve lo robado!”.
Acompañaba al anciano el lojano Walter Mera, alto, blanco, rubio. Y la arpía se desgañitaba repitiendo: – “Gringo, qué haces aquí. Regresa a tu país”.
Perdió la paciencia el anciano, tomo su bastón y enfrentó a la arpía: – “Mama Lucha, devuelva los sánduches”, le dijo, y al darse la vuelta, sintió en su clavícula derecha el golpe de un huevazo, lanzado por la arpía, pícher del equipo de baseball del barrio de la Libertad.
Esta escena bochornosa fue la gota de agua que derramó el vaso del hemisferio cerebral derecho de Julio César Trujillo, un hombre que jamás hizo mal a nadie, un hijo que jamás se avergonzó de que su madre usara bolsicón, un buen pastor.
En menos de un año, en compañía de sus seis magníficos, Julio César puso las bases para un Ecuador honesto. “Ya pasa el cortejo. / Señala el abuelo los héroes al niño. / Ved cómo la barba del viejo/ los bucles de oro circunda de armiño”.
21 marzo 2019
Las reglas básicas para ser feliz, según la mirada del doctor José Luis Pérez-Albela
Quien mejor que él para hablar sobre el Día Internacional de la Felicidad que se celebra hoy. El médico, escritor y conferencista comparte un manual básico para estar en paz con uno mismo.
(Foto: Andina)
Al doctor Pérez-Albela no le estresa el tráfico limeño. Acaba de regresar de Cusco y está en un taxi que no avanza por Faucett. Son las 3:00 p.m., para muchos una hora de terror para salir del Aeropuerto Jorge Chávez. Para él, en cambio, es una oportunidad de hacer actividades que lo hagan feliz. Por ejemplo, tener una buena postura corporal. Sentarse bien, con la espalda bien recta y las piernas en el sitio adecuado. “Eso, con el paso del tiempo, te hace feliz”. El médico, escritor, conferencista y conductor (volverá a la TV el 13 de abril en América Next) es reconocido por ser un hombre de una espiritualidad avanzada. La tranquilidad, sencillez y energía que transmite son perfectas para este miércoles 20 de marzo, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Felicidad.
Le pedimos que nos dicte las reglas básicas para ser feliz.
Creer en ti. Felicidad viene de fe. Fe es confianza. Cuando crees en ti, eres feliz. Eso implica conocer nuestra real naturaleza y alejar el ego. Y el apego. Cuando surge el ego, surge el egoísmo. Y eso genera infelicidad. Creer en ti significa dejar de lado el «yo hubiera» y pensar siempre en el «yo quisiera». El «yo hubiera» te deprime, el «yo quisiera» te impulsa a salir adelante.
Actividad. Moverse, en otras palabras. Cuando te mueves, cuando haces ejercicios, tu cuerpo genera endorfinas. Esas endorfinas te hacen feliz. El paciente que es operado y no se mueve, se deprime. Levantarse temprano, madrugar, ver la luz del amanecer y sentir el silencio de la mañana. Todo eso te hace feliz. Lo mismo que dormir bien. No hay nada como descansar ocho horas o tomar una buena siesta. Todo se logra con hábitos. La mayoría de personas solo piensa en comer para vivir. Eso no es lo correcto. Lo correcto es vivir, ser feliz, hacer lo que te gusta, y el comer llega solo. Estar subidos de peso nos dificulta la respiración, nos hace perder lucidez. Pensamos que nos hace feliz, pero no.
Amar lo que haces. Esto es algo que siempre relaciono con la vocación. Cuando estudias algo que no te gusta, te aburres. Sientes que el tiempo pasa muy lento. Muy diferente es cuando haces algo que te apasiona. Tienes que gozar con lo que haces. Hacer de tu hobbie un medio de ingreso y pagar, sin amarguras, tus deudas. Pagar con alegría. ¡Qué importante es pagar! Somos buenos para pedir prestado, pero no para pagar. Eso nos hace infelices.
Compartir y perdonar. El diezmo es una ley. «No soy feliz porque recibo muy poco», dicen muchas personas. Yo les digo: ¿no será que estás dando muy poco? Feliz no es el que recibe, feliz es el que da a los demás. Vivir bajo la ley del eco, del rebote. Todo regresa, todo vuelve. Y perdonar es otra ley. Perdonar es dar felicidad. Cuando no perdonas tienes estreñimiento mental. Igual de importante es perdonarse uno mismo.
Saber que todo es cíclico. Todo en el mundo da vueltas. No podemos alegrarnos demasiado por algo ni tampoco ponernos muy tristes. Todo gira en este mundo. Yo siempre digo: no hay mal que por bien no venga, ni bien que mal no venga. Tener serenidad para afrontar los problemas del día a día te convertirán en una persona feliz. Si hoy estás mal, dentro de poco estarás bien. Ten serenidad.
Lecciones aprendidas a dos décadas del feriado bancario en EcuadoR
El 8 de marzo, los depositantes acudieron a los bancos para reclamar su dinero; el congelamiento de fondos duró un año.
9 de marzo, 2019
Quito -(El Universo)
La mañana del lunes 8 de marzo de 1999, Ecuador recibía con estupor el anuncio del superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, de que la Junta Monetaria había decretado un feriado bancario solo por un día. Por la noche, el propio Egas informó que se extendería.
Ya el 11 de marzo, el presidente Jamil Mahuad informaba que se congelaban los depósitos mayores a 2 millones de sucres.
Fue una época marcada por el derrumbe de al menos 28 entidades financieras, entre bancos y cooperativas, recuerda Julio José Prado, actual presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).
Él asegura que, tras 20 años, se puede establecer que al menos tres factores desencadenaron la crisis: un shock económico que pasaba por la caída del precio del crudo de hasta $ 6 el barril, el fenómeno de El Niño, la mala administración de las cuentas fiscales que generaban un endeudamiento del 118% del PIB y un pésimo control del sistema financiero, que llevó a que las entidades realizaran malas prácticas tanto en la entrega de los créditos como en las ofertas que se hacían a los depositantes.
Prado sostiene que hoy la situación del país y de la banca no tienen similitud, y que el sistema financiero ha aprendido lecciones importantes.
Entre ellas están el manejo del riesgo, incluso con normas más rigurosas que las que pide la Superintendencia, no permitir la injerencia del sector político y mantener una liquidez adecuada.
Elizabeth Arroyo, analista económica y exfuncionaria del Banco Central del Ecuador(BCE) en la etapa de la crisis, coincide en que 1999 fue una época muy complicada en lo económico, pero sostiene que los problemas comenzaron diez años antes, cuando el gobierno de León Febres-Cordero tuvo una política de endeudamiento agresiva que tenía que ser pagada a futuro.
Luego en el régimen de Sixto Durán-Ballén se puso en vigencia una ley para instituciones financieras que liberalizaba la actividad de los bancos, lo que llevó a la entrega de crédito a empresas vinculadas.
Cuando llega Mahuad, la situación se agrava y la falta de liquidez hacía que los ciudadanos sacaran cada vez más sus recursos. Recuerda que en la Junta Monetaria se analizaron varias opciones, pero se optó por el feriado. Se buscaba que en ese tiempo los bancos pudieran estabilizar su liquidez, pero la medida no sirvió.
Arroyo dijo que, como funcionaria del BCE, pudo conocer los balances de los bancos y lo mal administrados que se encontraban.
Feriado bancario y sus secuelas, 20 años después (El comercio)
Uno de los capítulos más difíciles de la historia económica del Ecuador se vivió hace dos décadas. Para esa época se habían acumulado una serie de problemas en las finanzas públicas y en el sector privado, que tuvieron su máxima expresión en el ‘crack’ financiero. Una muestra de ello: entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999 cerraron 17 entidades. Procesos judiciales que no terminan, balances de activos que no aparecen, acreedores que perdieron la vida en medio de sus eternas luchas por recuperar los ahorros de toda su vida, son parte de ese balance que, 20 años después, no se cierra. En el debe y el haber, todavía hay asuntos que no cuadran. Uno de ellos se refiere al destino de centenares de activos que quedaron en poder del Estado, tras la incautación de bienes que estaban en manos de los bancos quebrados. Muchos negocios y propiedades se quedaron sin producir, tomando en cuenta que el Estado es un pésimo administrador. Aún hay muchos bienes que ocasionan gastos. Pero en ese ejercicio de colocar las piezas dentro del rompecabezas para identificar a los responsables de esta quiebra hay decisiones políticas que llevaron a realizar cambios estructurales en la administración pública.
El hecho de aprobar una nueva Constitución, un año antes del feriado bancario, e incorporar disposiciones transitorias para enfrentar crisis financieras, genera dudas sobre los verdaderos intereses que auparon decisiones como aquella de crear la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). Entre las notas aparte que se pueden sacar a limpio luego de esta dolorosa experiencia está el hecho de que el efectivo control al sistema financiero es lo que puede evitar que existan malos manejos administrativos en los bancos. Además, que el rol del Estado debe apuntar a velar siempre por los derechos de los depositantes y hacer cumplir los deberes de los accionistas, en el marco de la ley vigente. 20 años después del feriado ahora hay un sistema financiero más sólido, pero nunca está demás la efectiva supervisión técnica.
Siempre supe que la Ley Orgánica de Comunicación dejada por el gobierno anterior tenía que anularse o reformarse. Aunque aún falta el paso final para que la Asamblea se allane al veto del Ejecutivo, ya se encuentran correcciones importantes, como insistir en que la comunicación es un derecho y no un servicio público.
Se anula la adjudicación automática de frecuencias y se determina otra distribución para medios privados, públicos y comunitarios. Se hará, entonces, otra adjudicación, lo cual permitirá revisar los aspectos constitucionales y legales que se planteen en las peticiones. Esperamos que el Ministerio de Telecomunicaciones y Arcotel acojan las observaciones de Contraloría con respecto a tres grupos a los que se pretendía favorecer, dando paso a la concentración de medios prohibida por la ley. Es particularmente importante revisar las concesiones ¨temporales¨ que se hicieron a un ciudadano extranjero, sin considerar tal condición, y que acumuló dos cadenas de televisión gracias al favoritismo del gobierno anterior.
No pueden ignorarse los pronunciamientos ya hechos por Contraloría, aunque esta entidad vaya a entrar en reestructuración. La investigación y el informe que alude a las frecuencias fue hecho por el doctor Pablo Celi en pleno ejercicio de sus facultades.
Hay grandes intereses en juego. No faltarán las presiones que ya actuaron en el gobierno anterior. Se espera, ahora, que los titulares de Arcotel y el Ministerio de Telecomunicaciones actúen con la misma transparencia que, entendemos, busca el Presidente de la República.
ALBERTO ACOSTA-BURNEO
¿BANCO CENTRAL SIN MONEDA PROPIA?
jueves, 17 de enero de 2019 – 09:54
Se dice que el Banco Central cumple un rol vital en toda economía; que es la institución encargada de preservar la estabilidad de la moneda y proteger las reservas internacionales.
Frente a especuladores internacionales. Pero la realidad es totalmente diferente. Poniendo en riesgo la estabilidad financiera, el Banco Central del Ecuador se embarcó en una expansión crediticia y ahora debe deshacer sus acciones para evitar consecuencias desastrosas.
Expliquemos estos riesgos y planteemos soluciones. Con la dolarización, el Banco Central del Ecuador ya no puede emitir moneda propia. Ahora, su principal rol es ser garante del sistema de pagos(que se pueda enviar y recibir pagos entre instituciones financieras nacionales y del exterior). Paracumplir con este objetivo, se creó un sistema de cuatro balances que buscaba que los recursos que el Banco Central recibía siempre estén adecuadamente respaldados, de tal manera que los puedadevolver cuando sus propietarios lo requieran.
Pero la prudencia duró poco. En 2008, el Socialismo del Siglo XXI desapareció bonos del Estado del balance del Banco Central, los cuales servían para respaldar sus obligaciones. Para no evidenciar este hueco, el Banco Central dejó de publicar sus cuatro balances y, dos años más tarde, eliminó la obligación de elaborarlos.
El Banco Central se dedicó a la entrega “alegre” de recursos líquidos para expandir el volumen de crédito en la banca pública y el Gobierno Central. Una década más tarde, el BCE tiene un balance con un enorme hueco de 7.000 millones de dólares. Esto significa que no puede devolver la totalidad de los depósitos que le fueron confiados por los bancos (reservas bancarias) y el sector público no financiero.
La delicada situación del Banco Central pone en riesgo incluso su papel como garante del sistema de pagos (intermediario en todas las transacciones públicas y privadas). Responsabilidad que fue mal entendida como centralización por ley de todas las transacciones financieras internas y con el exterior. ¿Cómo puede el Banco Central garantizar los pagos por importaciones cuando no tiene suficientes recursos líquidos?
Debemos rechazar cualquier “solución” que restrinja la salida de divisas para no poner en “aprietos” al anémico Banco Central. Esta medida solo transferiría el costo del mal manejo del Banco Central al sector privado, limitando su nivel de actividad y destruyendo empleos.
La única salida definitiva para el Ecuador es eliminar el Banco Central y de ese modo quitareste instrumento que ha sido mal utilizado por gobiernos irresponsables. El gobierno tendría quefinanciar el salvataje de su banco a través de la emisión de bonos que serían entregados sin costo para cuadrar nuevamente el balance (y posteriormente poder devolver los recursos a sus legítimos dueños). En adelante, el sistema financiero deberá importar directamente los billetes y liquidar las transaccionesinternas y externas (exportaciones e importaciones). En dolarización, mantener un Banco Central capaz de embarcarse en una nueva expansión crediticia como la vivida en la última década, más que soluciones es el origen de graves problemas.
Maduro puede sobrevivir seis años; la que no sobrevivirá seis años es la economía de Venezuela, completamente hundida a causa de los experimentos de Maduro.
A Nicolás Maduro no le importa el aislamiento internacional de Venezuela. Lo único que le importa es que, tras su toma de posesión de ayer, tiene por delante otros seis años como presidente de Venezuela. Casi todos los gobiernos latinoamericanos están en contra de Maduro. El bloque bolivariano que consiguió crear pacientemente Hugo Chávez en América ha quedado reducido a Cuba, Bolivia, Nicaragua y El Salvador, que son los únicos países que enviaron a sus presidentes a la toma de posesión.
A Chávez le respetaban incluso sus enemigos; a Maduro no le respeta casi nadie. Sin embargo, no es cierto que esté totalmente aislado. Tiene el apoyo de Rusia, China, Turquía e Irán. Esos países enviaron representantes de segundo nivel a la ceremonia, pero han firmado acuerdos económicos con Maduro. De momento, con esos apoyos puede sobrevivir.
La oposición venezolana está desunida y no parece que pueda ganar unas elecciones. Y si las gana, como ocurrió en las parlamentarias de 2015, a Maduro ya se le ocurrirá algún truco. Ya lo hizo cuando creó la Asamblea Constituyente para anular a la Asamblea Nacional, en la que la oposición tenía mayoría. Maduro puede sobrevivir seis años; la que no sobrevivirá seis años es la economía de Venezuela, completamente hundida a causa de los experimentos de Maduro.
De cabeza contra el muro
JESÚS TORQUEMADA
03/01/2019
Trump ha puesto una trampa a la nueva mayoría demócrata en la Cámara de Representantes: el muro de México. Quiere 5.000 millones de dólares para iniciar la construcción, si no bloqueará al Gobierno.
La nueva Cámara de Representantes, surgida de las elecciones del pasado noviembre, va a ser la más joven, femenina y variada de toda la historia de Estados Unidos. Hay más representantes de la diversidad racial, religiosa y sexual que nunca. En teoría, es la Cámara de Representantes más progresista. Sin embargo, ya desde el principio, el presidente Trump le ha puesto una trampa a la nueva mayoría del Partido Demócrata en la Cámara: el muro con México.
No es de eso de lo que quieren hablar los demócratas; lo que quieren es aprobar leyes para reducir la desigualdad social, para garantizar los derechos de las minorías, para consolidar la reforma sanitaria que hizo Obama y que Trump quiere desmantelar. Los demócratas no quieren construir un muro con México. Sin embargo, Trump insiste en que quiere 5.000 millones de dólares para iniciar ya la construcción del muro. Si no se los dan, no firmará el presupuesto de funcionamiento del Gobierno federal; eso significa que todas las oficinas gubernamentales seguirán cerradas, como llevan ya casi tres semanas, y los funcionarios no cobrarán sus sueldos. Mal asunto. Los demócratas no pueden empezar cediendo en ese punto, pero Trump ya ha decidido que el muro con México va a ser el punto principal de su campaña para su reelección en 2020, así que tampoco puede dar marcha atrás.
Un año más llega a su fin y con ello la etapa de reflexión para evaluar todo lo sucedido en el mismo. Se pierde, se gana, se falla, se llora, se ríe, se ama. Existen cambios, algunos necesarios y otros no; pero en todo caso siempre será una oportunidad para aprender y con ello mejorar. Si esto es posible hacerlo a un nivel personal, también puede trasladarse a nivel empresarial y gubernamental, por ello este y el próximo artículo se enfocarán en analizar lo acontecido en el 2018 que fenece y los desafíos que como país nos esperan para el 2019.
Hay mucho por analizar este año, pero iniciaremos resaltando lo político porque sin lugar a duda tiene una importante influencia en el acontecer económico, siendo lo principal la renuncia de la exvicepresidenta María Alejandra Vicuña (la segunda de un vicepresidente en el gobierno de Moreno), que sin lugar a duda pasa la factura a la estabilidad institucional tan necesaria para atraer inversión extranjera, pero que probablemente era necesaria para que Lenin tenga la tranquilidad para gobernar. El tiempo determinará el costo-beneficio de este suceso.
Sin lugar a duda, el riesgo país es un factor en el cual a pesar de los esfuerzos del gobierno no le ha ido tan bien, el mismo se encuentra sobre los 700 puntos desde hace varios meses, lo que encarece acceder a nuevos endeudamiento vía emisión de bonos, cabe señalar que el riesgo país recoge entre varios aspectos, lo político y económico. El principal aspecto económico es el problema fiscal del país que se traduce en una necesidad de financiamiento importante, que cada vez se le estrecha más y que al final del año llevó a que Ecuador toque las puertas de China otra vez. El nivel de endeudamiento conlleva un alto riesgo para el país, recordemos que endeudarse no es malo, sino más bien en que se use la deuda, y el problema o mejor dicho la herencia recibida trae consigo que la misma no disminuya sustancialmente, y continuamos contratando deuda nueva para pagar la deuda vieja.
De igual manera para mejorar el riesgo país, el gobierno dio un giro de timón en su equipo económico, aprobó varias leyes para fomentar la producción local y la inversión extranjera, redujo subsidios, realizó ajustes al gasto público (aunque no se ven resultados palpables del todo), entre otras medidas que espera coseche los resultados para aliviar sus necesidades fiscales. La forma gradual que lleva la aplicación de las medidas económicas tomadas tiene como principal “talón de Aquiles” el hecho de que en el proceso de implementación de las mismas, puede acontecer nuevas eventualidades, como es el caso del precio de petróleo que viene cayendo abruptamente desde hace varias semanas y no permite reducir el déficit fiscal.
¿GRADUALISMO O SHOCK?
ALBERTOO ACOSTA-BURNEO /vISTAZO/
¿GRADUALISMO O SHOCK?
viernes, 14 de diciembre de 2018 – 12:56
Ecuador está enfermo después de 12 años de excesos y malas decisiones de política económica que han debilitado sus finanzas públicas y al aparato productivo. Los síntomas se evidencian en: falta de empleo y país caro en donde no hay presupuesto que alcance. Para salir de esta difícil situación debemos diagnosticar correctamente la enfermedad y, posteriormente, plantear la cura más efectiva.
El origen de este padecimiento está en el exceso de gasto público. Desde 2013, el gobierno socialista de Correa recurrió agresivamente al endeudamiento para poder cumplir con su ambicioso programa de inversión. Eran los tiempos de la euforia colectiva. Cuando creíamos que la petrobonanza duraría para siempre; que éramos los jaguares latinoamericanos… Pero la alegría duró poco. En 2014 el precio del crudo inició su desplome y las rentas petroleras se esfumaron. Nada de esto importó al gobierno, quien sustituyó las rentas perdidas con más deuda. Desde entonces desarrollamos una peligrosa adicción al endeudamiento.
Sin embargo, ni siquiera el Estado puede vivir del tarjeteo. Inevitablemente el gobierno se verá forzado a poner la casa en orden. Este proceso curativo se llama: ajuste. Es un remedio amargo que nadie, estando sano, quisiera tomar. Pero el Ecuador está enfermo y cada día tiene menos alternativas.
¿Por qué el gobierno no adopta medidas para enfrentar los desequilibrios? ¿Desconoce el presidente la existencia de esta grave enfermedad? ¿Quiere acaso pasar su mandato sin ser recordado como el mandatario que administró esta amarga medicina?
El problema son los incentivos. Los presidentes son elegidos solo por cuatro años, tiempo en el que buscan maximizar su popularidad. Los ciudadanos valoran más a los gobiernos gastadores: el que armó la mejor fiesta, puso más trago y más comida en la mesa. Ni gobernados ni gobernantes tienen una visión de largo plazo que permita reconocer que en economía tampoco hay excesos sin chuchaqui.
El ajuste llegará cuando los inversionistas internacionales pierdan el apetito de prestar al Ecuador o cuando la elevación en las tasas de interés internacionales vuelva demasiado onerosa la abultada deuda ecuatoriana, forzándonos a un nuevo default. Ya vivimos un proceso similar en 1982, solo que afortunadamente ahora estamos dolarizados y esto limita el poder destructivo de nuestros políticos.
Demorarnos en el ajuste, o el llamado gradualismo, perjudica más a las personas de menores ingresos, porque ellos son los primeros en perder su fuente de ingresos. La mejor alternativa es un ajuste rápido que permita curar la enfermedad, y que la economía vuelva a crecer y generar empleo lo más pronto posible. Por el lado fiscal esto implica priorizar el gasto en los rubros que realmente nos importan a los ciudadanos: salud, educación y seguridad. Todo el resto de los gastos deben ser reducidos si queremos garantizar lo esencial. Es momento de tomar acciones valientes para enderezar las finanzas públicas. ¿O pedimos a quienes perdieron su empleo en 2016 que sigan esperando por una década más para recuperarlo?
Francia se pone el chaleco
JESÚS TORQUEMADA
03/12/2018
Para los franceses de clase media-baja la subida del precio de los combustibles ha sido la gota que colma el vaso. Sienten que Macron les trata con desprecio.
Francia está sumida en una crisis política muy grave y, además, complicada de resolver. El movimiento de los «chalecos amarillos» no tiene ningún líder, ni individual ni colectivo. No hay nadie que pueda hablar en nombre de todos los «chalecos amarillos». Por lo tanto, si el Gobierno quiere negociar, no tiene con quién hacerlo.
En principio, el origen de la crisis es la decisión del Gobierno de imponer una ecotasa al diesel a partir del primero de enero. Es una de las medidas con las que el Gobierno intenta cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático; subir el precio de los combustibles contaminantes es una forma de obligar a reducir su uso. Pero para los franceses de clase media-baja y para los que están cerca del nivel de la pobreza ha sido la gota que colma el vaso. Para ellos, es otra pérdida de poder adquisitivo, y ya han perdido mucho.
Además, sienten que el presidente, Emmanuel Macron, no se preocupa por ellos e incluso les trata con desprecio. Y es que, en efecto, Macron mira muy arriba, quiere arreglar el cambio climático, y la Unión Europea, y el futuro de Francia, y el libre comercio mundial, pero no mira a lo que sucede a ras de suelo.
Foro sobre Seguridad Social concluye con la necesidad de reformas y un llamado a un Acuerdo Nacional
Repensar el sistema actual de la Seguridad Social en el Ecuador y tomar acciones desde ya para evitar la descapitalización de los fondos del IESS y asegurar el futuro de los jubilados del mañana mediante el inicio de un Acuerdo Nacional por la Seguridad Social, fue la principal conclusión a la que llegaron expertos de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social este 21 de noviembre de 2018 tras el foro “La Seguridad Social en el Ecuador ¿Una quiebra inminente?”, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito.
Jorge Madera, coordinador de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social, que forma parte de la Mesa de Convergencia, inauguró el Foro con la premisa de que existe una preocupación ciudadana y de los afiliados de mirar soluciones y velar por el deber ser de un Sistema que les pertenece a todos y que los gobiernos no han logrado responder de manera adecuada. Precisamente la labor de la Mesa responde a ese aporte ciudadano para que la Seguridad Social en el país salga adelante, concluyó.
A maner de diagnóstico, Carmen Corral, exintendenta de Seguridad Social comentó que existe una situación crítica en el IESS cuyas causas se resumen a los siguientes factores: Falencias en la institucionalidad, un Consejo directivo politizado, falta de autonomía de gestión, demasiada injerencia del Consejo Directivo en la administración, un número excesivo de funcionarios, 38422 en la actualidad, y una falta de cultura de servicio que, a criterio de la experta, vuelve urgente una reingeniería integral del Sistema.
Hechos como la deuda estatal al IESS generada desde la crisis bancaria de 1999 con el cambio a la dolarización, el retiro del 40% del aporte estatal en 2015, la decisión de que se atiendan a menores de 18 años sin un sustento técnico, entre otros, han agravado esta situación. Este escenario fue explicado por Fernando Mosquera, expresidente de la Comisión Técnica de Inversiones del IESS, quien apuntó que las deudas por atención médica a los jubilados y pacientes de enfermedades catastróficas superarían los USD. 3200 millones en este 2018. “El fondo de salud está prácticamente quebrado y el de pensiones se está descapitalizando a corto plazo”, sentenció Mosquera.
Para Mosquera, las cifras tiran por el traste lo que se decía que el IESS nadaba en dinero. “Hay que crear un nuevo sistema para nuevos aportantes y crear un sistema de transición para los antiguos”.
Mauricio Espinel, doctor en Epidemiología abordó los problemas del modelo de salud pública y apuntó a que existe insatisfacción de los usuarios porque no se cumplen con sus expectativas mínimas como: cobertura, atención integral, calidad, calidez y protección financiera. En ese sentido, comentó que el concepto de salud va mucho más allá del hecho de no estar enfermos. “Hay que trabajar para tener bienestar y salud. Si no pensamos ese espacio para construir Salud, en otros espacios no vamos a lograr resolver los problemas”, dijo.
En ese contexto, Espinel cuestionó que seamos uno de los países donde más gasto administrativo hay, en donde el Estado destina la mayor parte del dinero en hospitales, pero no invierte en prevención. También apuntó a que existe una fragmentación en el Sistema de Seguridad Social que provoca ineficacia y falta de recursos.
Con este criterio coincidió el doctor Daniel Rodríguez exgerente del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín y exdirector del Seguro General de Salud Individual y Familiar del IESS, quien aseguró que el Sistema está fragmentado. “No existe una atención integral al paciente y no abordamos al paciente desde la parte inicial de la prevención”.
Para Rodríguez urge que el Estado pague las cuentas pendientes que ascienden a USD 3200 millones, que se financien prestaciones que actualmente no están financiadas, como la atención a enfermos catastróficos o a menores de 18 años y que se entienda que el seguro no puede brindar cobertura ilimitada.
Durante el evento el economista Pablo Lucio Paredes ofreció una charla magistral en donde expuso, desde el lado de la economía, los factores que juegan en contra para el sostenimiento del Sistema de Seguridad Social actual. Entre ellos, la fórmula simple de que, a pesar de que la tasa demográfica en el Ecuador es buena, cada vez es mayor la tendencia a que nazcan menos niños y que la población envejezca. Un hecho que complicaría el fondo de pensiones para el 2050 si no se hacen cambios y crean las condiciones para que el envejecimiento mayor de la población pueda ser financiado. Frente a ello propuso la necesidad de estudiar a fondo la posibilidad de cambiar el modelo de Seguridad Social actual.
Edison Ortiz, experto financiero dio su diagnóstico desde ese enfoque y cuestionó las decisiones tomadas con el Banco del IESS, BIESS. A su criterio, ha sido un error que una banca concebida para ser una banca de inversiones se haya convertido y dedicado a actividades propias de una banca comercial, con cuestionadas inversiones en proyectos estatales y fideicomisos que no han resultado un buen negocio para la entidad.
Rodrigo Ibarra, Presidente Ejecutivo de Actuaria Consultores coincidió con la necesidad de tomar medidas desde ahora, como revisar la edad de jubilación para el sostenimiento y capitalización de los fondos del IESS. A su criterio urge una capitalización colectiva. “La situación es compleja para los próximos gobiernos. En el 2022 habrá que pagar bonos y los pensionistas serán mayores. Tienen que hacer ajustes desde ya”, concluyó.
Boris Cornejo, presidente de la Fundación Esquel, organización que impulsa la Mesa de Convergencia y de la cual la Mesa de Estudios de la Seguridad Social es una de sus integrantes, cerró el evento con un llamado al diálogo y a la creación de un Acuerdo Nacional por la Seguridad Social.
El evento contó con el apoyo de Fundación Esquel, la Plataforma por la Salud y la Vida y el Foro Salud Pública Ecuador.
de identificar los nudos críticos que amenazan la sostenibilidad de la seguridad social en el Ecuador y definir los lineamientos y acciones a tomar para garantizar su cobertura y supervivencia, la Mesa de Estudios de la Seguridad Social -que forma parte de la Mesa de Convergencia impulsada por Fundación Esquel- llevará a cabo este miércoles 21 de noviembre de 2018 el foro: “La Seguridad Social en el Ecuador ¿una quiebra inminente?”. El evento tendrá lugar en Quito, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Sodiro y Valparaíso s/n) desde las 08:30 a 17:00.
El Foro abordará los aspectos críticos del sistema actual, la proyección económica, la participación del Estado, así como su institucionalidad y autonomía. Habrá dos paneles de expertos que expondrán sobre la protección social en salud y el seguro de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, así como la situación del seguro de pensiones.
La jornada culminará con la firma de un convenio entre la Mesa de la Seguridad Social y universidades, para la realización de estudios y marcará el inicio de un amplio proceso de diálogo nacional para debatir sobre los problemas y soluciones factibles, de cara a una nueva legislación acorde con la realidad.
El evento cuenta con el apoyo de Fundación Esquel, la Plataforma por la Salud y la Vida y el Foro Salud Pública Ecuador.
La ganadería es la más reciente víctima de la política de control de precios del gobierno. Desde 2008, rige un precio de sustentación a la leche que fue pensado para “fomentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria de la población”. Como ya es costumbre en este tipo de bienintencionadas intervenciones estatales, esta política terminó afectando a quienes supuestamente se quería beneficiar: a los pequeños ganaderos. Expliquemos porqué.
Los precios son un mecanismo de comunicación que tienen los consumidores con los productores. Cuando un precio sube, los consumidores están avisando a los productores que aumentó la intensidad con la que desean un producto o servicio. Inicialmente, el mayor precio incrementa la utilidad de los productores e incentiva nuevas inversiones para aumentar la producción. En un segundo momento, la oferta incremental provoca que los precios caigan a un nuevo equilibrio.
Al fijar un precio oficial de la leche superior al de equilibrio del mercado, el gobierno envió el mensaje irreal a los productores de que los consumidores querían más leche. Como consecuencia, los ganaderos continuaron invirtiendo y mejorando su producción para satisfacer ese pedido a través de una mayor oferta. Pero cuando van al mercado a vender la leche, encuentran que no les pagan el precio oficial de 42¢/ litro, sino apenas 30¢/litro. ¿Qué pasó?
Que los ganaderos fueron engañados por el gobierno y su precio de sustentación. Se produjeron dos efectos nocivos para los productores. El primero, que a un mayor precio, aumentó la producción sin que el consumidor desee ese producto. Segundo, que al aumentar la producción subieron también los costos de los insumos productivos (para producir más, se requieren más insumos). Llegamos al peor de los mundos: hay más leche de la que demanda el público y producir cuesta más que los 30¢ del precio de mercado.
Frente a esta crítica situación, ya existe un chivo expiatorio: al suero de leche se le acusa de ser el causante de todos los males. El suero de leche es un importante subproducto de la elaboración de queso, rico en nutrientes y sólidos. Se lo usa internacionalmente para agregar valor a la cadena de los lácteos a través de la elaboración de productos: lácteos, farmacéuticos, confitería, cárnicos y embutidos, nutrición deportiva, etc. En Ecuador se lo quiere prohibir para consumo humano. ¡Hay quienes piden que el Estado obligue a que este valioso subproducto alimenticio vaya a parar a la basura para que el precio de la leche suba!
Afortunadamente, existen otras alternativas. 1ro. Eliminar el precio de sustentación, verdadero culpable de la crisis que estamos viviendo. 2do. Impulsar el consumo de productos lácteos en el mercado interno a través de campañas de concientización de la importancia en la nutrición en todas las edades (Ecuador consume apenas 92 litros per cápita al año cuando la FAO recomienda 180 litros). 3ro. Abrir mercados internacionales para leche en polvo, productos lácteos y quesos ecuatorianos. La única manera de lograrlo es con un precio competitivo de la leche, caso contrario resultamos demasiado caros.
¡Prohibir el uso humano del suero de leche es tan irracional y pecaminoso como que un productor de carne pida que se obligue a desechar las vísceras! Ya es hora de que reconozcamos los efectos nocivos de la intervención estatal en los precios que siempre terminan en escasez o exceso de producción.
DE TRUMP A BOLSONARO
lunes, 22 de octubre de 2018 – 10:09 /Vistazo/
Hay razones de sobra para entristecerse por Brasil y preocuparse por América del Sur. Si Jair Bolsonaro gana la segunda vuelta, se inaugurará un período confuso de intolerancia y egoísmo que impactará en una región sin contrapesos políticos ni liderazgos adecuados.
El candidato con las mayores opciones para gobernar el país más grande, industrializado e influyente de la región, es xenófobo, machista y provocador. Hizo suyo el discurso que cala en sociedades desalentadas: la ruptura total, el proteccionismo, la construcción de enemigos y la violencia.
Lula y Dilma; la izquierda y los partidos tradicionales; Odebrecht y Lava Jato; el oportunismo de Temer y el populismo ineficiente… Bolsonaro no es el origen, es la consecuencia de una sociedad que pasó por alto el ingrediente más importante y delicado en la política de cualquier nación: la ética como la única forma de administrarla.
Pocos podrán negar que la izquierda, en los casi 20 años que gobernó en varios países de la región, tenía como urgencia combatir la pobreza. Pero en nombre de esa desigualdad –salvo excepciones como Uruguay y Chile–, se destruyeron instituciones, rompieron normas de convivencia y de rendición de cuentas. Cuando se creyeron todopoderosos, alentaron una corrupción infame que años después quebró países y desilusionó pueblos.
Eso ocurrió en Brasil, por eso el golpe electoral al Partido de los Trabajadores no pudo disimularse con el relato de un Lula perseguido. ¡Dilma Rousseff ni siquiera alcanzó un escaño como senadora! La tendencia tendrá que hacer un balance descarnado y reconocer que, en buena medida, parió a Bolsonaro y sus amenazas extremas.
Si nos escandalizamos por la forma tan particular con la que Donald Trump entiende el mundo y organiza el poder, cómo lidiará el vecindario con un presidente que cree en el orden racial, justifica las dictaduras, apoya la pena de muerte, discrimina a las mujeres y a los homosexuales y está dispuesto a que la gente porte armas en un país que tiene una tasa de homicidios seis veces más alta que EE.UU., según The New York Times.
Con semejantes credenciales, los temores económicos en Mercosur, por el proteccionismo de Bolsonaro, serán el mal menor. Quizás por ello, los gobiernos de América Latina opten, como siempre, por virar la cara hacia otro lado, negociando únicamente agendas de crecimiento e intercambio. Con el liderazgo de Mauricio Macri, diluido en Argentina, y el extremo pragmatismo de Chile y Colombia, muy poco se debatirá sobre los miedos que despertará Brasil si Bolsonaro derrota a Fernando Haddad, el gran damnificado de la izquierda latinoamericana.
Pensadores como el español Manuel Castell, creen que en esta región se prenderá otro foco de neofascismo, como ya ocurrió en EE.UU., Italia y varias regiones europeas.
Por eso la izquierda, tolerante y cómplice con el otro fascismo –el venezolano–, tiene menos posibilidades de dar una batalla moral y posiblemente electoral. El desafío queda para las tendencias más liberales del continente y la necesidad de que marquen un distanciamiento crítico y firme para que si Bolsonaro gana en Brasil, no las arrastre hacia un proyecto político que genera preocupación y tristeza.
CORREA SE JUEGA SU TRASCENDENCIA
CARLOS ROJAS ARAUJO
jueves, 04 de octubre de 2018 – 15:00
El error que Ricardo Patiño y Gabriela Rivadeneira cometieron un año atrás, cuando pretendieron destituir a Lenín Moreno de la presidencia de Alianza PAIS, le costó caro al correísmo. Ahora, esta corriente política no tiene la posibilidad de participar en las elecciones seccionales del próximo año y, en consecuencia, sus canales de expresión popular quedarán seriamente comprometidos. Será muy difícil medir la influencia del líder de la Revolución Ciudadana sin el rasero de las urnas.
Es verdad que el Consejo Nacional Electoral se valió de los enredos jurídicos diseñados por el propio correísmo, años atrás, para evitar su recomposición. Pero la arbitrariedad con la que se quiso castigar a Moreno se cuenta por sí sola. La intentona de Patiño y Rivadeneira fue el típico error político tomado al calor de la furia sin que medie táctica alguna ni un ápice de sentido común.
Ahora que el cerco judicial a Rafael Correa se cierra de a poco, cuánta falta le hace una agrupación política, legalmente reconocida, desde donde comandar su resistencia. Sus máximos representantes buscarán alianzas puntuales con determinadas tiendas para que les presten los casilleros y poner algunos candidatos.
Sin embargo, el problema de la Revolución Ciudadana no es solo de membrete, sino de liderazgos, pues sus cuadros carecen de las competencias electorales necesarias para alzarse con victorias en ciudades y provincias importantes. Ni siquiera el apoyo popular que aún tiene Correa (algunos sondeos dicen que supera el 25 por ciento), le será suficiente para comandar desde el ático, en Bélgica, una campaña nacional, pues tiene cosas más urgentes en qué ocuparse, como enfrentar a la justicia por la retahíla de casos que le explotaron desde que dejó el poder.
Y aunque el desgaste de Moreno en la Presidencia también complique a lo que queda de Alianza PAIS, el caciquismo y las clientelas, tan propios de una contienda seccional, siempre jugarán a su favor. Serán otros los que aprovechen, electoralmente, el ocaso de una fuerza que fue hegemónica una década completa. El socialcristianismo de Jaime Nebot puede ser el más interesado en cotizar esos pasivos.
Correa se juega su trascendencia, pues a Alberto Dahik y a Abdalá Bucaram, el exilio forzado les apocó políticamente. El populismo, desde la perspectiva académica de los sociólogos, se nutre por esa sintonía a veces inexplicable, casi mágica, entre el caudillo y su pueblo.
El mito del gran ausente no será una garantía para mantenerse vigente, como tampoco esperar a que alguna coyuntura crítica reedite los episodios del retorno velasquista, en un país que 50 años después tiene una coraza institucional diferente.
Una salida estratégica es que Correa enfrente la prisión preventiva y, al estilo Lula, busque redefinirse desde la cárcel, tomando en cuenta el costo personal y de imprevisibles consecuencias que semejante escenario le puede significar. Los procesos judiciales que lo golpean son en extremo complejos, ya que los cañonazos por corrupción y violación a los derechos humanos que ha empezado a recibir pueden hundir hasta el buque más poderoso del océano.
E
SANTIAGO ROLDÓS
CON MIS HIJOS NO TE METAS
Hombre, guayaquileño, católico y miembro durante 13 años de un prestigioso colegio salesiano, desde mi más tierna infancia fui conducido a ser obsecuente con la pornografía como industria y escuela de la sumisión de las mujeres; la enunciación clasista de las empleadas domésticas como peroles/utensilios de nuestro desarrollo sexual; y la idea de la superioridad de mi género en todos los ámbitos, desde el deporte amateur hasta la alta política, pasando por los campos del afecto y la cotidianidad más próxima, donde sin miramientos de edad las mujeres servían y los hombres éramos servidos.
Mis tíos, los tíos de mis amigos, los padres y madres de familia de las mayorías y la publicidad dominante del Hombre de Buchanan’s y la mulata del Jabón Macho le llamaban a eso ser hombre, incluso ser un caballero, un concepto particularmente complicado de debatir y desmontar en una sociedad donde está tan naturalizado el rol de dependencia de la mujer. ¿Han pensado alguna vez qué significa de raíz el término caballero, más allá del sentido conveniente de educado y cortés?
Conquistador de señoríos y virginidades, el caballero es el complemento binario de la dama, sobre todo de la dama en peligro, la dama boba (Lope de Vega), la dama como actriz secundaria de la vida (lo “normal” es que en las películas tengan el segundo crédito); la dama madre y la dama puta (que desde la perspectiva del caballero son una y la misma, sintetizada en la famosa puta madre), la dama en pelotas del prime time televisivo, etc.
Tengo un hijo de 10 años, y créanme que entiendo a la mapaternidad como el eje que estructura la vida. Y por ello el cuidado con y para nuestros hijos e hijas no puede pasar por tolerar y sostener el mismo sistema de relaciones que ha vejado, ultrajado, negado a la mayoría de nosotras y de otras generaciones precedentes, con la impunidad propia de la naturalización de una violencia de género que, por lo visto, es la única perspectiva de género válida para la hipócrita dirigencia religiosa y su militancia conservadora.
Ante las alteridades de la vida, ¿vamos a resignarnos a la violencia tradicional del estigma y el pecado? ¿O vamos de una vez a asumir la diferencia como elemento constitutivo de nuestra especie? No resulta fácil emanciparse de siglos de culpa; y en esta época de porra, donde tanto malvado petimetre ejerció de socialista libertario, se han aventurado textos e iniciativas que terminan dándole carroña a la reacción. Pero eso no significa que debamos doblegarnos ante el miedo y la ignorancia. Precisamente por el bien de nuestras hijas e hijos, abramos nuestro entendimiento y acompañémoslas, a ellas y a ellos, a descubrir cómo son y cómo quieren ser
jueves 19 julio 2018
NUEVAS MASCULINIDADES” DESPIERTAN DEBATE EN REDES SOCIALES
Diana Romero |
La masculinidad “es la construcción sociocultural sobre roles y valores asociados al comportamiento de los hombres». | Foto: Pixabay
Aunque el decreto ejecutivo No. 397 fue firmado por el presidente de la República Lenín Moreno el pasado 15 de mayo del 2018, el reglamento general de la Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres se ha popularizado en los últimos días en redes sociales, y se habla específicamente de una disposición transitoria.
En este documento, además de hacer referencia al enfoque de género en las mallas curriculares de todos los niveles educativos, se habla también de las “nuevas masculinidades”, un tema que ha convocado el debate y ha generado diversos comentarios en Internet. Basta colocar la frase “Nuevas masculinidades” en el buscador de Twitter y se visualizan comentarios como estos…
“Nadie nos va a imponer leyes en contra de nuestras familias. Usted, señor Lenín Moreno está totalmente equivocado (…) Todo político que esté a favor de la ideología de género es enemigo de nuestros hijos y de nuestras familias», publican, mientras tanto, movimientos como “Con mis hijos no te metas” en su página oficial de Facebook.
El pasado 15 y 16 de julio el Ministerio de Educación emitió comunicados en donde explicaba que la institución no entrega materiales con contenido relacionado a la “ideología de género» y que los textos escolares que corresponden al Ministerio son elaborados de acuerdo al currículo nacional. “Los contenidos son sujetos de una revisión rigurosa y responsable por parte de los organismos especializados”, indica uno de estos comunicados, difundido también por las redes oficiales de esa cartera de Estado.
No existen textos alternativos ni adicionales que se hayan enviado a las escuelas y colegios sostuvo María Fernanda Porras, subsecretaria para la innovación educativa de este Ministerio, quien rechaza que la inclusión de este tema dentro del reglamento de la ley busque adoctrinar a los estudiantes de los planteles del país.
“No se ha hecho una actualización curricular. Hay un decreto ejecutivo que habla de revisión de currículum, pero para esto se necesita de un procedimiento. Estamos iniciando un proceso de diálogo al respecto en el que intervienen varios actores para evaluar el decreto pero aún no hemos realizado ni un solo cambio”, explicó la funcionaria.
Pero, ¿qué son las nuevas masculinidades?
“Entender a las nuevas masculinidades como que a los hombres se les va a enseñar a ser mujeres es completamente errado”, dice Porras. La funcionaria explica que este concepto está relacionado a la forma en cómo los hombres se relacionan con las mujeres y también, con otros hombres en el contexto social y personal.
“Las nuevas masculinidades buscan que se desaprendan esas formas comunes de relación que se ha enseñado a los hombres: que no pueden llorar, que son machos y darles la posibilidad de explorar su sensibilidad, de involucrarse en la crianza, en el hogar”, puntualiza Porras.
Para clarificar estos conceptos, dentro de la Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, artículo 4, se incluye una definición de masculinidad, que indica que “es la construcción sociocultural sobre roles y valores asociados al comportamiento de los hombres, se aboga porque se ejerzan sin machismo ni supremacía o violencia hacia las mujeres”. También se refiere a los estereotipos de género como “toda preconcepción de atributos y características poseídas o papeles que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres, respectivamente”.
La presidenta del observatorio ecuatoriano de derechos humanos, Diana Maldonado, agrega que las nuevas masculinidades enseñan que no existe una única y tradicional manera de ser hombres. “No tiene nada que ver con decirle a los niños que ahora se van a hacer gays”, recalca.
“En nuestra sociedad, se les dice a los hombres que tienen que ser fuertes, valientes, no llorar, no ser expresivos. Existe cierta expectativa de cómo se tiene que ser para que como hombre encaje en la sociedad. Estos atributos o características no son las únicas ni las únicas valederas. El hombre también puede ser cariñoso y tierno, puede vestirse de rosa, puede tener miedo”, concluyó Maldonado.
“Precisamos más que nunca volver a conectar con las emociones, con nuestros cuerpos, con las virtudes y con otros hombres”, sostiene el académico español Rixtar Bacete González en su libro «Nuevos hombres buenos”, un texto de 2017 que explora el tema de las masculinidades. Para él, ser hombre o mujer es una construcción humana, creada en función de los valores de las épocas, por lo que puede “(y debe) transformarse”, afirma.
ESPERANZA
PATRICIA ESTUPIÑÁN (Vistazo)
viernes, 09 de marzo de 2018 – 11:03
El audio de una conversación entre el presidente de la Asamblea José Serrano y el excontralor Carlos Pólit, para “bajarse” al fiscal Carlos Baca “porque no cumple los acuerdos”, es uno de los episodios más vergonzosos de nuestra vergonzosa política. Hecho público por el fiscal Baca, en el audio Serrano pide el documento de una auditoría efectuada por la Contraloría a Baca, cuando fue presidente de la Comisión que investigó el 30S. Pólit ofrece entregarlo y lo hizo, pues tras Baca difundir el diálogo, Serrano presentó a la Fiscal de Pichincha dicho informe.
El evento ha tenido la fuerza telúrica de un terremoto de impredecibles consecuencias para sus actores. No obstante, su mayor impacto ha sido en el edificio que la propaganda oficial y el expresidente Rafael Correa se empeñaron en construir sobre el 30S: un secuestro e intento de magnicidio. Pólit ha repetido en entrevistas internacionales posteriores, que no hubo tal secuestro. De la mano de una justicia impúdica y con la venia indiferente de autoridades como el propio Pólit, no se escatimaron recursos económicos ni infamias para llevar a juicio a más de medio millar de personas, destruir sus vidas y condenar a muchos inocentes.
¿Cómo pudieron permanecer indiferentes ante el dolor de tantas víctimas? ¿No les movió el corazón escenas como aquella del coronel César Carrión bendiciendo a su hija, apenas una adolescente, quien tiene el rostro cubierto por las lágrimas? Carrión fue a prisión, perdió su carrera, fue acosado y humillado. ¿Por qué? Por decir la verdad a CNN: en el hospital el presidente Correa no estuvo secuestrado.
VIAJE AL FONDO DEL MAR
viernes, 09 de febrero de 2018
SANTIAGO ROLDÓS
En 1997, las dos primeras preguntas del referéndum convocado por Fabián Alarcón, relativas a legitimar su inconstitucional ascenso al poder, tras derrocar a Abdalá Bucaram, obtuvieron en promedio el 58 por ciento de aprobación.
En 2006, las tres preguntas articuladas por Alfredo Palacio, a los pocos meses del derrocamiento de su compañero de fórmula Lucio Gutiérrez, fueron aprobadas con más del 64 por ciento del electorado.
En 2007, la única pregunta planteada por Rafael Correa para cerrar al Congreso, convocar una Constituyente y enterrar a la llamada partidocracia de Lucio, Palacio, Alarcón, Abdalá, etc., ganó con más del 80 por ciento.
En 2018, las siete preguntas de Lenín Moreno, dirigidas a enterrar el legado y la posibilidad del regreso de su exlíder y correligionario Correa, han obtenido en promedio más de un 70 por ciento.
Más que al típico péndulo de los vaivenes ideológicos de los pueblos, el Ecuador electoral de estos 20 años se parece a la serie de los 60 “Viaje al fondo del mar”, cuya tripulación, cada vez que enfrentaba una crisis, daba tumbos de un extremo a otro del submarino nuclear.
Por debajo de la impresión de los cambios, la gran constante de todo este tiempo ha sido decirle SÍ siete, 15, 20 veces al poder, sobre todo si ese SÍ implicaba enterrar, negar o limitar al régimen o al líder inmediatamente anterior.
Es en ese sentido contradictorio en el que encuentro una línea de continuidad que, lejos de desmontar la estructura de nuestro patriarcado, lo que hace es afianzarla.
Los ideales y procedimientos de Alianza PAIS siempre han sido cercanos a los del mexicano PRI: la reducción de la sociedad a frentes de cooptación; el empoderamiento de una clase tecno burocrática coludida con clases empresariales establecidas y emergentes; la promoción mercadotécnica de un patriotismo de postín; el exterminio y secuestro de la democracia al interior de un partido-Estado, auto identificado como la Nación entera; etc.
Una piedra angular de ese proyecto de cooptación y empoderamiento fue, en el PRI, la institución de la sucesión presidencial, el obligado cambio de cacique para poder afianzar el cacicazgo, entendido como reparto de las diversas familias en pugna.
Por supuesto que el PRI lo hizo desde su fundación de manera más ordenada y profesional que Alianza PAÍS. Pero igual a los 70 años acabaron dando tumbos y dándose balazos entre sí.
La otra piedra angular para la cristalización de un proyecto de control del poder de este tipo, que concibe no aferrarse a un líder más de lo que la democracia formal aconseja, es el dinero sucio: el PRI, y por lo visto también Alianza PAIS –y el PP en España–, son partidos que funcionan como verdaderas asociaciones criminales, administradoras de las demás mafias.
Por eso me parece que la democracia ecuatoriana, en los próximos años, se va a deliberar menos en la Asamblea Nacional y más en las guerras del narco en nuestro territorio, cuyas primeras escaramuzas ya estamos experimentando. Eso, como en el México post priista de hoy, también será parte del legado, entre comillas, “revolucionario”.
“ECUADOR, PAÍS INSIGNIFICANTE”
PATRICIA ESTUPIÑÁN
miércoles, 24 de enero de 2018 – 16:38
Al conceder la nacionalidad a Julian Assange buscando su estatus diplomático para que pueda evadir la justicia de Gran Bretaña, la Cancillería cometió un grave error, que se suma a la cadena de desatinos con que los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno han manejado el caso.
El pretexto para concederle el refugio fue absurdo: defender sus derechos humanos. Las teorías sobre conspiraciones tienen asidero en países como Ecuador, donde la vigencia del estado de derecho es débil, pero resultan ilógicas en Suecia que ocupa el tercer lugar en el mundo en protección de derechos humanos, donde a Assange dos mujeres lo acusaban de haberlas violado. En su momento el asilo sirvió a los intereses de Rafael Correa, quien estaba ansioso de lavar su mala imagen por la disputa con diario El Universo y a Assange quien debía ir a Suecia, luego de que fallaron sus recursos legales en Gran Bretaña. Ni Ecuador ni el hacker imaginaron que la estadía duraría más de cinco años.
Más allá de las excentricidades y el gasto cuantioso, el director de Wikileaks ha causado serios irritantes en relaciones con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, y con el país europeo que tiene la mayor colonia de migrantes ecuatorianos, España. Después de las filtraciones que el portal hizo durante las elecciones en Estados Unidos contra el partido Demócrata, los servicios de inteligencia estadounidenses consideran al hacker un agente ruso.
Ecuador estaría albergando a un espía y puede especularse que por estar en nuestra embajada interviene desde nuestro territorio. En España, en cambio, el gobierno de Mariano Rajoy se quejó de Assange por su intromisión a favor del separatismo. En ambos casos, Assange violó un principio fundamental del asilo diplomático, que es no hacer política. ¿Para las autoridades ecuatorianas no son un hecho grave las acusaciones de violación? ¿O, no creen que es un delito interferir en las elecciones de otro país?
Haberle otorgado la nacionalidad ecuatoriana resulta una deshonra. ¿Cómo puede naturalizarse a un individuo que considera al Ecuador un “país insignificante? ¿Dónde quedó el orgullo de ser ecuatoriano en nuestros representantes? Por otro lado, la nacionalidad se ha conferido por servicios relevantes. ¿Cuál ha sido el mérito de Assange y qué favor de trascendencia hizo para beneficio de los ecuatorianos? Tan burda es la acción de adjudicarle la nacionalidad, que la Cancillería la tramitó en secreto y la negó hasta que se “filtró” la cédula. ¿Dónde quedó la transparencia prometida con el cambio de régimen?
Sorprende la gran tolerancia de Correa y Moreno con Assange y que no se escatimen los esfuerzos por protegerlo, mientras él incumple con las condiciones de su asilo y con los pedidos de restricción gubernamentales a sus intervenciones. Todo induce a pensar que el hacker, quien ha tenido la habilidad de intervenir en países tecnológicamente avanzados, conoce algunos oscuros secretos de Ecuador.
martes 16 enero 2018
Mauro Andino Espinoza
MORBO, MACHISMO E HIPOCRESÍA Luis Eduardo Aute en uno de sus estribillos musicales dice: “Tendida, con los muslos como alas abiertas, dispuestas al vuelo, me incitas, me invitas a viajar por lácteas vías y negros agujeros…” Seguramente al conservadurismo más radical le causará sarpullido escuchar esta melodía. En el caso de Dennisse Albán señorita patronato de Tungurahua no faltó nada para que la arrojen a la hoguera juzgándola implacablemente como si se tratase de la más “virulenta pecadora” que existía en la tierra. Unas cuántas fotos y vídeos íntimos que compartió con su ex pareja se esparcieron como pólvora y su contenido se viralizó en medio de la vorágine salvaje que hoy cohabita en internet. Ninguno de los que osadamente se atreven a señalarla se preguntan si dichas imágenes fueron compartidas con o sin autorización de su dueña. Solo incineran, flagelan y aplastan. Sienten que tienen la moral hegemónica para establecer los designios “divinos” de lo que está bien o mal.
Algunos sumamente audaces e insolentes afirman sin estupor, que la responsable es la propia víctima por haberse filmado –ella no autorizó aquello-. “Primero hay que respetarse uno mismo para no hacer esas cosas” “Una reina al ser ejemplo para otras personas no puede vivir su sexualidad de esa manera” entre otras barbaridades más. Es aberrante pensar que en pleno siglo XXI sigamos actuando como si estuviéramos estatizados en pleno siglo XV en la santa inquisición. Se sonrojan y erizan la piel por un contenido de carácter sexual privado y se tapan el rostro como si fuese la imagen más ominosa que han visto. ¡Hipocresía y mojigatería nivel alfa! ¿En qué se diferencia el amor expresado debajo de las sábanas con uno frente a un espejo o celular? Indignación y repudio debería darles observar niños con hambre, abuelitos pidiendo caridad, madres sin medicinas para sus hijos, etc. Ahí casi nadie se sonroja, ni avergüenza. Se silencian, enmudecen y prefieren callar, sin cargo de consciencia alguno. Indolentes ante lo importante y profundamente morbosos ante el dolor ajeno.
¿Es pecado confiar en quién amas? Nadie tiene una bola de cristal para dirimir sobre el futuro e identificar lo que sucederá con su pareja. ¡Nadie! Cómo se puede afirmar que la culpa es de ella “por confiar en la persona equivocada”. Esos argumentos son absurdos y reflejan el machismo más bellaco que invierte las responsabilidades, y a la víctima poco más la vuelven victimario y a su atacante lo contrario. Algo debe quedar bien claro: Cada uno es libre de decidir sobre su cuerpo y vivir su sexualidad a plenitud como le plazca. Ya es hora de desestructurarnos, de desmontar los prejuicios y atavismos que nos mantienen encadenados mentalmente. Demos un paso hacia adelante y emprendamos nuevos paradigmas que nos permitan destrabar los estereotipos que nos susurran constantemente.
Cuando miramos con estupor las noticias de mujeres y niñas violadas y asesinadas, debemos comprender que ese sadismo se origina en el machismo más burdo y despiadado a través de prácticas tan viscerales como la violación a la intimidad del presente caso. Seguramente si era hombre quien aparecía en las imágenes el jolgorio y la chacota sería inferior y hasta habría recibido “loas y reconocimientos”. Me reniego a vivir de rodillas en un mundo donde lo íntimo pase a ser discusión sustancial del colectivo y me rebelo a esos hábitos “normalizados y aceptados” como instrumentos de escarnio público. Aplaudo la frontalidad y desparpajo de Dennisse Albán. Una muestra de que la personalidad y los principios están por encima de cualquier improperio e insulto procazmente concebido. Lo que ella hizo no es sucio, ni prohibido. ¡Es puro y sincero si es parte del amor y de la decisión espontánea de las partes involucradas! Lo que hizo su ex novio es una canallada miserable que quedará atorada en los almanaques de su consciencia para siempre.
martes 9 enero 2018
Las redes y la información
Por: John Tello Jara
Causa mucha sorpresa cierta información que circula en redes sociales (Facebook, y youtube especialmente) que se vuelve viral y de alguna manera trata de “hacer creer” algún fenómeno que está sucediendo en alguna parte del mundo y, por supuesto también en Ecuador.
Al emitir noticias falsas, ya sea del fallecimiento de un cantante, del peligro al consumir cierto producto, del cambio climático, de la predicción del fin del mundo, etc. nos preguntamos quienes son estas personas que emiten los comunicados? en realidad, no tendrán nada que hacer? ¿O es que acaso tras sus protervos comentarios existe algún tipo de interés?
Algún momento vi una foto de los Beatles en el álbum Abbey Road en el cual Paul Mccartney se encontraba caminando descalzo y había circulado un rumor (les hablo de la década de los 60s) en el que se decía que este cantante después de la fotografía había fallecido. ¡Resultado!! aumentaron sus ventas? ¿Se rendía culto a este vocalista? ¿O solo fue el hecho de causar daño? No sé qué es lo que motiva a las personas hablar de cosas que no son ciertas, pero lo que si me doy cuenta es el efecto “dominó” que este tipo de información conlleva a personas normales como usted o yo, que leemos diversidad de artículos diariamente.
Se encuentra circulando en redes un “aviso” sobre la presencia del “supuesto” arroz plástico, especialmente en ciudades de la región costa, situación que ha motivado la preocupación de los consumidores, pero nosotros como lectores debemos hacernos algunas preguntas; para empezar, quién emite estos vídeos, son personas, instituciones o talvez simples anonimatos, luego tenemos que actuar como investigadores, qué sucede si al plástico lo pongo a hervir en agua caliente, se sumerge? toma la textura del arroz? el precio del plástico es barato o caro? cuánto costará procesar plástico para que se asemeje y tome la forma de un grano de arroz?. En estos momentos solo invito a la reflexión y a tener cuidado con los mensajes y la “desinformación” que circula en redes y someterlos a nuestra propia investigación; si existe información certera, que vale la pena, por lo cual debemos leerla, analizarla y sacar de ésta, el mejor de los beneficios. (O)
CARLOS ROJAS ARAUJO
CORREA Y EL PEOR VIAJE DE SU VIDA…
jueves, 07 de diciembre de 2017/ Vistazo/
Si el expresidente Rafael Correa es consecuente con lo que dice, sus declaraciones del jueves 30 de noviembre, ante la prensa extranjera, sean quizás lo más importante de su viaje trastabillado al Ecuador. Ahí mencionó que “no podía, en los próximos años, por motivos familiares muy profundos, volver a residir en el Ecuador”.
Puede ser una expresión demasiado amplia que, vista con maniqueísmo, no signifique nada. El exmandatario prometió alejarse de la política nacional desde antes de las elecciones presidenciales, pero al primer conato de incomodidad, regresó para recuperar sus días de importancia nacional.
Esas expectativas no se cumplieron. Todo lo contrario, a Correa se le abrió un armario lleno de esqueletos, cuyas puertas no pudo contener.
¿Su visita al Ecuador cambió en algo el proceso judicial en contra del vicepresidente Jorge Glas? ¿Qué argumento de peso exhibió para que la opinión pública dejara de mirar con molestia toda la trama de corrupción alrededor de los sectores estratégicos?
Ha sido tan desafortunado Correa que hasta las declaraciones de Alexis Mera, sobre el derroche y la mala planificación en el poliducto Pascuales-Cuenca, jugaron en su contra, al punto de tener que dar explicaciones enredadas en tiempo real y en territorio ecuatoriano.
Correa estuvo en el país en días complejos. Fue justo cuando la crítica al presidente Lenín Moreno se destapó por seguir su misma receta económica, prediciendo así el fracaso de las reformas emprendidas.
Qué decir de la agenda política. Moreno se valió de un argumento jurídico contundente –el fenecimiento de los plazos de la Ley de Garantías Constitucionales–, para eludir el dictamen de la Corte Constitucional sobre la consulta popular, donde las preguntas más relevantes son el fin de la reelección indefinida y la transición en el Consejo de Participación Ciudadana.
El Tribunal Contencioso Electoral, por otro lado, no dirimió a tiempo sobre la legitimidad de las dos directivas que se disputan el control de Alianza PAIS, por lo que la convención del ala correísta perdió sustancia.
Su viaje dio piola para que la familia Bucaram cobrara una innecesaria atención política luego de la lamentable escena de sus seguidores en el aeropuerto de Guayaquil. ¡Abdalá Bucaram es ahora el gran interlocutor de la rabia ciudadana…!
Y para colmo están sus quejas por el ambiente de censura periodística, dando pie para que los medios internacionales le recuerden que su gobierno fue el gran enemigo de la libertad de expresión.
En suma, demasiados malos momentos para un viaje tan caro. Correa se equivocó y quizás por ello su declaración a la prensa extranjera esta vez resulte decidora.
Cuatro meses de ausencia física es muy poco tiempo para que el país procese su legado. Un verdadero estadista no puede forzar los plazos ni adaptarlos a su conveniencia. Hacerlo es contraproducente.
El Ecuador sigue su marcha, con tropiezos e ilusiones, más allá de lo que hagan sus políticos. Una vez que regrese a Bélgica, el expresidente tendrá todo el tiempo para replantear su liderazgo; puede ser que el fin de la reelección indefinida le demande nuevos proyectos.
El cine y la televisión, tal como los hemos conocido, desaparecerán definitivamente en pocos años, esa es una realidad clara y prácticamente inobjetable. De allí, sin embargo, a que vayan a desaparecer como medios de comunicación social o que pierdan su influencia, hay una enorme diferencia. Twitter: @jeronimorivera
Desde su creación en 1895, se ha vaticinado el final del cine. La televisión, el video, el cable, Internet y, más recientemente, las nuevas plataformas digitales; han sido contundentes amenazas para espectadores de todas las épocas que en algún momento pensaron que nadie querría ir hasta una sala pudiendo tener acceso a las historias desde sus casas, rentando una cinta o accediendo a la web. El cine, sin embargo, se resiste a morir y es muy probable que en varias décadas aún estemos armando el plan para ir a cine (los contenidos que pasan y que pasarán en el futuro son otra historia, bastante más compleja).
La televisión, por su parte, ha sufrido grandes cambios en los últimos años y la mayoría de ellos tienen que ver con la llegada de Internet y, sobre todo, con el aumento de la banda ancha. Hace muy pocos años era impensable ver vídeos de alta calidad o de más de diez minutos en una plataforma como Youtube y mucho menos la posibilidad de acceder a películas y series completas descargadas o vistas en streaming legalmente por plataformas como Netflix, Amazon o Hulu. Hoy en día es una realidad que muchas personas pueden vivir: la posibilidad de acceder legalmente a plataformas gratuitas o pagas con toda clase de contenidos en línea. Mi pronóstico es que se acabarán los sistemas de tv cable y que los precios de las plataformas online bajarán ostensiblemente en los próximos años para que cada persona pueda tener varias suscripciones en sitios temáticos y especializados. Por otra parte, el cambio en los sistemas y diseños de los televisores da también para pensar en que la televisión tal como la conocíamos ha muerto y lo que tenemos hoy difiere bastante, aunque no hayamos caído en la cuenta (Aquí puede ver un texto que escribí sobre la evolución de la televisión y los televisores).
La semana pasada se realizó en Cuenca, Ecuador, el seminario “El futuro del cine y la tv: Nuevas plataformas y narrativos” en el marco del Festival de Cine La Orquidea Cuenca (el más importante de Ecuador) y con la organización de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales, INAV (entidad de la que soy director) y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. El seminario contó con la participación de los conferencistas Diego Bonilla (U de Sacramento, USA), Elena Galán (U Carlos III de Madrid, España), Gabriela Fabbro (U Austral de Argentina), Vicente Gosciola (U Anhembi Morumbi, Brasil) y Jerónimo Rivera (U de La Sabana, Colombia).
VENEZUELA, DESNUDA Y CON LAS MANOS EN LOS BOLSILLOS
jueves, 23 de noviembre de 2017 – 16:03 /Vistazo/
La crisis económica venezolana empezó siendo una bola de nieve y está convirtiéndose en una bomba de tiempo. Y como dice The Economist: “La mera mención de Venezuela debería hacer temblar a la mayoría de los inversionistas”. Pero, en mi opinión, los inversionistas son los menos perjudicados en toda esta debacle.
Lo grave y, al parecer inevitable, es que además de que la producción económica del país se ha reducido en más de un tercio desde 2014, y está sufriendo una grave escasez de alimentos y medicinas, el país de Chávez y Maduro está sobre endeudado y a punto de entrar a una etapa de default que, a mi criterio, podría desatar una catástrofe humanitaria de proporciones.
El default financiero no es más que el estado de impago de la deuda o suspensión de pagos que surge cuando una persona u organización no puede afrontar el pago de los intereses o del principal de una deuda cuando llega el vencimiento.
Y esto es exactamente lo que está pasando en Venezuela. La deuda total venezolana a sus múltiples acreedores rebasa los 100 mil millones de dólares, que difícilmente podrá solventar y que traerá como consecuencia (y me asombra que esto haya demorado tanto) que estos bloqueen activos como refinerías, tanqueros y cuentas de la estatal petrolera PDVSA.
Lo que pasa en Venezuela es de locos. Y si hasta ahora el desastre no se ha desarrollado en su total dimensión ha sido porque en los últimos 10 años, China le ha prestado a Venezuela más de 50 mil millones de dólares a cambio de pagos en petróleo. Otro “benefactor” ha sido Rusia, quien también ha realizado una serie de préstamos de emergencia a PDVSA, que le ha salvado de las sanciones, en el momento justo. Cuando los pagos de los bonos soberanos estaban a nada de vencerse.
En abril, Rosneft, una compañía petrolera cuyo propietario mayoritario es el gobierno ruso, prestó a PDVSA 1 billón de dólares. A cambio, según una investigación publicada por Reuters, se le ha ofrecido la propiedad parcial de hasta nueve proyectos petroleros venezolanos. Como diría alguien por ahí: Venezuela se está quedando desnuda y con las manos en los bolsillos.
El manejo de la economía por parte de Nicolás Maduro no puede ni siquiera definirse como doméstico. Porque en la economía doméstica suele primar el sentido común por encima de otras consideraciones. El Presidente venezolano desconoce del tema y si se ha dejado asesorar parece que se ha rodeado de enemigos en lugar de rodearse de asesores.
Maduro confió en que la recuperación del precio del petróleo, que ahora supera los 50 dólares por barril, podría retrasar el estallido de la bomba. Pero la situación es tan complicada y la deuda tan grande que ya no será posible buscar la comprensión de los acreedores. Su mayor bien: PDVSA está prácticamente convertido en una prenda y alrededor de esta se prevén batallas legales enormes y difíciles para establecer qué activos pertenecen a qué entidades. Una bola de nieve que se volvió explosiva.
¿POR QUÉ SOMOS SUBDESARROLLADOS?
jueves, 19 de octubre de 2017 – 16:44
ALBERTO ACOSTA BURNEO
El problema no es de acceso a la tecnología de punta, que en el mundo actual puede ser fácilmente adquirida. Tampoco tiene que ver con la inexistencia de técnicos capacitados en la aplicación de esas tecnologías, porque estos podrían ser contratados en el mercado internacional y traídos al país para que apliquen sus conocimientos. La respuesta es que Ecuador no ahorra lo suficiente. Expliquemos.
Lo único que nos falta para ser tan prósperos como cualquier país desarrollado es capital. El ahorro es la condición necesaria para impulsar la inversión y consecuentemente el crecimiento económico. Cuando un país dispone de capitales, los emprendedores pueden financiar la expansión de actividades productivas, comprar tecnología de punta, mejorar su productividad, en fin, producir más y mejor generando
empleo y elevando el nivel de vida.
¿Cómo hablar de mejorar capacidades productivas, cuando la política pública tiene precisamente el efecto contrario? Como primer paso, terminemos con el desperdicio de recursos al utilizar nuestro principal ahorro depositado en la seguridad social a financiar el gasto público en lugar de inversión productiva. Para liberar este ahorro del voraz apetito del gobierno, es necesario crear un mercado privado de fondos de pensiones y aseguramiento.
Adicionalmente, debemos volver atractivo el mercado de capitales para que todos los ciudadanos, sin importar el nivel de ingresos, podamos ahorrar adquiriendo títulos emitidos por empresas productivas.
A pesar de estos esfuerzos, el ahorro nacional siempre será insuficiente y deberemos complementar esta política creando condiciones atractivas para que vengan capitales extranjeros (ahorro de otros países). Para lograrlo tendremos que eliminar la desconfianza que Ecuador genera por su largo historial de inestabilidad jurídica y cambios regulatorios generalmente hostiles al inversionista.
Afortunadamente, la dolarización juega a nuestro favor porque elimina el riesgo de expropiación cuando la moneda se devalúa. El siguiente paso es eliminar de la Constitución la limitación para que inversionistas internacionales acudan a arbitrajes fuera de la región en caso de disputas con el Estado y negociar nuevos Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones. Al retirar a los inversionistas
internacionales de la jurisdicción local, se superará la desconfianza que genera la incestuosa relación entre la justicia ecuatoriana y los poderes políticos de turno.
Una transformación tributaria deberá volver “competitivos” a los impuestos en el país en relación nuestros vecinos. Eliminemos el Impuesto a la Salida de Divisas porque, en la práctica, funciona como una barrera al ingreso de capitales. Abandonemos la sustitución de importaciones que encarece la producción local. Solo si logramos acelerar la acumulación de capital en el país, podremos recuperar las décadas de retraso en nuestro grado de desarrollo.
Recordemos que el ahorro y la inversión son el único camino para impulsar el progreso. ¿Qué esperamos para transformar al Ecuador en un paraíso para la inversión nacional y extranjera?
Sábado 14 octubre 2017
TEMA IMPOSTERGABLE
CARLOS ROJAS ARAUJO
/REVISTA VISTAZO/
Uribe se fue contra Santos por la paz”. Esta fue la respuesta de Rafael Correa a la revista Semana, para asegurar que su bronca con el presidente Lenín Moreno no puede compararse con la que libran, por casi ocho años, el actual mandatario colombiano y su antecesor.
De no ser por el ritmo ligero de la conversación entre Correa y Rodrigo Pardo, director de ese medio, atacado en varias ocasiones durante la Revolución Ciudadana, el argumento del expresidente hubiera dado pie a críticas más ácidas en Colombia y Ecuador, por ser profundamente contradictorio.
Según Correa, la polarización política en Colombia es injustificable porque Uribe se fue contra el proyecto más importante de ese país. Mientras que en Ecuador, Moreno pretende destruir lo alcanzado por su gobierno, cumpliendo las ofertas de campaña de la oposición, entre ellas la Consulta Popular.
Por esa razón, su regreso a la política ecuatoriana (como si se hubiera retirado en algún momento) resulta inevitable y sin opción a que nadie le reproche.
¿Acaso los aires –momentáneos– de libertad que tantos sectores en el Ecuador respiran, no justifican aquel anhelo de paz, por el que toda la sociedad ecuatoriana debe luchar?
Correa y Uribe son como hermanos siameses. Su visión tan maniquea les dota de un velo de impunidad pavoroso, con el cual pretenden seguir vigentes sin que ninguna institución les pida cuentas por sus grandes equivocaciones ni devele sus dudosas intenciones.
Ese afán por dominarlo todo hace que Correa se delate a sí mismo. Él quiere seguir mandando en el Ecuador, con o sin Moreno de por medio; con o sin una Constituyente.
En estos días de discusión ciudadana, más de un hábil político o sesudo analista ha pretendido hablar del riesgo que significaría convertir la Consulta de Moreno en un plebiscito en contra de Correa, pues la polarización lo victimizaría a su favor.
Sin embargo, la necesidad de echar abajo la figura de la reelección indefinida es un tema impostergable que rebasa cualquier cálculo político o de estrategia electoral. Luego de escuchar la semana pasada el relato del delator José Conceição Santos, sobre cómo operó el sistema de sobornos de Odebrecht, supuestamente organizado desde la Vicepresidencia de la República, y una vez que la justicia confirme la validez de esas declaraciones, se podrá concluir que el autoritarismo y la corrupción florecen a gran velocidad en los regímenes donde no hay equilibrio de poderes y solo cuenta la devoción por el líder único.
El presidente Lenín Moreno ha señalado que la reelección indefinida es una aberración política. Bajo esa premisa, no hay más remedio que decidir en la Consulta sobre la permanencia, con todas sus letras, del sistema correísta. En el pueblo ecuatoriano caerá la responsabilidad de convertir o no al expresidente en el caudillo más poderoso de la historia.
Que la disquisición sobre los riesgos de crear una Consulta Popular con dedicatoria quede para los consultores y estrategas, pues ellos son los que diseñan, a final de cuentas, las campañas. A los políticos les corresponde hablar con franqueza. La democracia no puede estar sujeta a más cálculos partidistas ni voluntarismos momentáneos. Correa marcó la historia de su década ganada, ya es momento de redefinir su peso hacia el futuro.
sábado 23 septiembre 2017
ALBERTO ACOSTA-BURNEO /Vistazo/
VACUNA CONTRA MALOS GOBIERNOS
El intervencionismo que impulsó Correa a través del Socialismo del Siglo XXI llegará a un fin porque es un sistema de organización social insostenible.
Las razones son simples. Primero: la intervención estatal es ineficiente porque impide que los recursos se destinen a sus usos más eficientes. Tomemos como ejemplo los 1.500 millones de dólares gastados en la refinería del Pacífico que probablemente nunca será concluida. Cuando la asignación de recursos es defectuosa, la generación de riqueza también lo es.
Segundo: las políticas intervencionistas tienden a obtener resultados contrarios a los que aseguran buscar. Este es el caso del incremento de salarios vía decreto. En la práctica, si la realidad económica no justifica ese incremento, el resultado será más desempleo.
La doctrina estatista desconoce que la única vía de lograr incrementos salariales sin generar desempleo es permitiendo la acumulación de capital (más inversiones en maquinaria y equipos), que a su vez aumenta el rendimiento de cada trabajador. La mayor productividad del trabajo se traduce en incrementos salariales sustentables.
Tercero: la política redistributiva de expropiar “excedentes” no es sostenible. Inevitablemente, estas medidas terminan cuando se acaban los recursos que expropiar, además frenan la inversión y las posibilidades de generación de nueva riqueza en la economía.
Con el tiempo, la ineficacia de las políticas intervencionistas sale a la luz en la forma de malas decisiones de inversión y exceso de gasto. Ni hablar de las coimas y los sobreprecios… Necesitamos una vacuna
para protegernos de los malos gobiernos.
Propongo acotar el daño que un gobernante puede hacer a su pueblo colocando, en una eventual consulta popular, una pregunta para limitar el gasto público. Recordemos que las deudas que asume el gobierno siempre las terminamos pagando los ciudadanos vía mayores impuestos futuros.
En el libro Ecuador Made in China, el todavía perseguido periodista Fernando Villavicencio publica una investigación acerca de la relación entre los gobiernos de Ecuador y China durante tiempos de la Revolución Ciudadana. Como tantas de sus denuncias han demostrado ser certeras –las mismas autoridades que lo condenaron, ahora investigan y/o han condenado a quienes él denunció– vale la pena tenerlo en cuenta. Además, indica formas en las que el expresidente habría jugado un papel clave. Villavicencio explica en su libro que las llamadas ventas anticipadas de petróleo que realizó el Ecuador a China desde 2009 no eran otra cosa que líneas de crédito, cuyos detalles de contratación se mantuvieron en secreto por decisión del Gobierno anterior. Como evidencia, Villavicencio muestra un documento conocido como el “contrato de cuatro partes” –siendo las cuatro partes el Banco Central del Ecuador, el China Development Bank Corporation (CDB), EP Petroecuador y PetroChina–, mediante el cual se estableció en 2010 el “marco” para las posteriores líneas de crédito que se nos dijo que eran preventas de petróleo. Básicamente Ecuador entregaría petróleo todavía no explotado como forma de pago por desembolsos que ingresarían al Ministerio de Finanzas, y el contrato de “cuatro partes” así como el decreto No. 466 hablan de tasas específicas (y onerosas) de interés. Esto es, deuda pública que fue contratada en la oscuridad. Por eso conviene que se haga una auditoría independiente de la deuda pública, para sincerar su monto total y sus términos y condiciones. Así se determinarán las responsabilidades legales pertinentes. Villavicencio también denunció las contrataciones de tipo “giro específico de negocio”. Según el periodista, este tipo de contratación se ampara en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública aprobada en 2008 y el reglamento que elaboró el presidente Correa posteriormente. Desde entonces y bajo el aura de lo estatal, las empresas cuyo capital suscrito pertenezcan por lo menos en un 50% a entidades de derecho público, recibían condiciones mucho más laxas al momento de suscribir un contrato. Se argumentaba que este tipo de contratación era necesaria para darle dinamismo a la acción estatal, pero en la práctica sirvió para un manejo poco transparente, contratos otorgados a dedo, sobreprecios, participación de empresas vinculadas, etc. Es decir, lo que era previsible que suceda una vez que el presidente conceda a los funcionarios del ramo amplia discrecionalidad para actuar. Cabe recalcar que el presidente, tanto el anterior como el actual, quien de acuerdo a la legislación y el reglamento vigente, tiene la autoridad de denominar a un contrato como de “régimen especial” y luego el director del Servicio Nacional de Contratación Pública determina el “giro específico del negocio”. Amparados en este engranaje legal, fue posible la corrupción y el despilfarro en las refinerías de Esmeraldas y del Pacífico, por ejemplo.Villavicencio señala en entrevista reciente que esto “es un caso de corrupción sistémica atada a un modelo de contratación y un entramado jurídico cuya piedra fundacional salió de la propia Presidencia de la República: los decretos de emergencia petrolera, 16 hasta el momento. ¿Cuáles son los rostros y los nombres de este esquema bien aceitado, de esta corrupción sistémica?”. (O)
El expresidente Rafael Correa ya creó en el pasado una comisión especial para auditar la deuda externa y declarar un tramo de ésta como ilegal. Foto: Archivo Vistazo
Ahora es oficial. «Heredo un endeudamiento y un escenario grave», dijo el presidente Lenín Moreno en cadena nacional. La deuda pública del Ecuador bordea los 58 mil millones de dólares y no los $ 28 mil millones que se publicó en el último reporte de saldo consolidado del Ministerio de Finanzas del gobierno anterior.
Un abrebocas de la realidad lo dio el Ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez: «A nosotros nos costó bastante trabajo conseguir esa información a pesar de ser del propio gobierno”, reveló al referirse a cuánto asciende la deuda por preventa petroleras. «Se están tomando acciones para corregir cualquier tipo de acciones no claras», dijo.
Días después el presidente Moreno reveló que existen $ 4.367 millones a los que definió «contingentes que hoy no son deuda» y que correspondían en parte a las facilidades petroleras. Moreno reescribió las cifras y reaparecieron unos $ 13 mil millones de deuda interna que habían sido deliberadamente puestos en “otra parte” para que a los ojos de la población nacional e internacional el bulto sea menor.
Así, durante su último “honoris causa”, recibido en la Universidad de Quilmes, Argentina, el entonces presidente Rafael Correa se enorgulleció de dejar al país con un manejable nivel de endeudamiento. Habló del 27 por ciento del Producto Interno Bruto, uno de los índices más bajos de la región, argumentó.
Luego de la cadena nacional del presidente Moreno sus respuestas en redes sociales desde Bélgica no se hicieron esperar: “La verdad es que por primera vez en la historia suman peras con camellos, para generar un escenario tremendista, seguir diferenciándose y justificar un paquetazo en el mes de septiembre”.
¿HACIA DÓNDE VA VENEZUELA TRAS 60 DÍAS DE PROTESTA?
AFP martes, 30 de mayo de 2017 – 17:12 (revista Vistazo)
Foto: Reuters.
Tras dos meses de protestas que dejan 60 muertes en Venezuela, la oposición no sólo no ha logrado su objetivo, un cambio de gobierno, sino que encara una urgencia mayor: conjurar la Asamblea Nacional Constituyente, considerada de vida o muerte por el presidente Nicolás Maduro.
Como casi todos los días, desde el 1 de abril, los opositores marcharon este martes vestidos de blanco en el este de Caracas para exigir la salida de Maduro con elecciones generales; mientras, de rojo, los chavistas se manifestaron en apoyo al presidente en el centro de la capital.
También, en lo que se ha vuelto rutinario, la jornada terminó en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, en un cruce de gases lacrimógenos, piedras y cócteles molotov, que muchas veces han degenerado en disturbios y saqueos.
¿Cuánto más puede durar este ciclo de protestas que deja además un millar de heridos y cientos de arrestos? Para la oposición es un ahora o nunca. Pero los analistas coinciden en que las manifestaciones, las más fuertes y masivas que ha enfrentado Maduro, son importantes, pero no suficientes.
Advierten que la estrategia opositora debe reorientarse hacia la Asamblea Constituyente con la que Maduro -cuya gestión rechazan más del 70% de los venezolanos según sondeos privados, pero con el vital apoyo de la Fuerza Armada- busca mantener con vida y radicalizar la revolución socialista fundada por el expresidente Hugo Chávez (1999-2013).
Socialismo radical
«Faltan 8 horas, 35 minutos, 19 segundos», marca el conteo regresivo que aparece en la pantalla de la televisión oficial, anunciando, con enorme expectativa, el inicio este miércoles de la inscripción de candidatos para la elección de la Constituyente a fines de julio.
La oposición asegura que se trata de un «fraude» pues el sistema planteado para elegir a los 545 asambleístas permitiría al chavismo ganar la mayoría de los delegados, instaurar «un régimen comunista» y eludir elecciones para perpetuarse en el poder.
Para el politólogo Luis Salamanca, la oposición debe exigir «algo que pueda realmente conseguir», no unas elecciones generales. «Debe enfrentar un peligro real, el más importante que ha enfrentado la democracia venezolana en la historia reciente, que es la Constituyente», aseguró a la AFP.
«Maduro le tiene miedo al control popular. Quiere salvarse, va a imponer la Constituyente madurista y no sabemos qué país va a salir de ahí. Tiene que ver con que no quieren las elecciones presidenciales de 2018», aseguró Salamanca.
Para el sociólogo Héctor Briceño, el gobierno trabaja cada vez más para imponer la Constituyente y con ello llevar al país hacia régimen abiertamente autocrático.
«¡La Constituyente va!. ¿Qué puede hacer la Constituyente? Todo lo que quiera. Es el gran poder (…) para cambiarlo todo», advirtió el domingo Maduro, quien en reiteradas ocasiones ha amenazado a la oposición con «radicalizar» la revolución si persiste en «la violencia».
«Quiebre del chavismo»
El país también podría enrumbarse hacia un escenario de mayor lucha en el chavismo que quiebre la estructura del poder, según los expertos.
Luisa Ortega, la poderosa fiscal general, abrió una fisura al rechazar la Constituyente, como también lo han hecho dos magistrados, la exdefensora del Pueblo Gabriela Ramírez y otros exfuncionarios chavistas.
«Si esta gotera aumenta su velocidad, abrirá una zanja que dividiría a los chavistas en dos bloques: uno en defensa de la Constitución y otro en defensa de la estabilidad de Maduro», opina Briceño.
Para el analista Luis Vicente León, una «implosión» en el chavismo allanaría el camino para una negociación, lo que representaría un éxito para los adversarios de Maduro.
Pero Salamanca es escéptico frente a la posibilidad de que esa fractura haga retroceder al gobierno, y en cambio señala que la clave está en los militares, a quienes Maduro les ha dado amplio poder.
«Anarquía constante»
Por lo pronto, ni gobierno ni oposición dan su brazo a torcer.
«Pareciera que el juego está trancado, el gobierno reprime cada vez más y la oposición insiste en la calle, vendría una confrontación total y aguda. Un caos permanente, una anarquía constante. Aquí todo puede pasar, incluso el levantamiento popular», advirtió Salamanca.
Briceño estimó que si el conflicto continúa escalando se iría «hacia una violencia más institucionalizada» (represión sistemática), por lo que consideró necesario reorientar las protestas hacia la defensa de la Constitución, de tal forma que incluyan a los chavistas inconformes con Maduro.
«Las protestas son fundamentales, pero no las que estamos viendo ahora», agregó.
León estima imprescindible que las manifestaciones sean masivas y pacíficas para forzar una negociación, que la oposición se conecte con los sectores populares y emerja un líder capaz de remolcar el descontento hacia una salida definitiva de la crisis.
*(la voz de Pastaza) Las contradicciones de la Constitución de la República del Ecuador
El contenido capitalista del Estado, Derecho y de las elecciones en el Ecuador.
Por Dr. Erbin Basantes
A partir de la conquista española a los pueblos de América y, por lo tanto, a lo que hoy es el Ecuador, la lucha de clases se ha venido desarrollando entre la clase dominante: los españoles dueños de los feudos, la iglesia gran feudal por un lado y los esclaos y siervos: negros, mulatos, mestizos, indígenas, en el bando contrario; y, las normas jurídicas vigentes eran impuestas por la Corona española. Modo de producción esclavista- feudal que duró hasta la guerra de la independencia en 1.822 y culminó con la Batalla de Pichincha y, a partir de entonces, tomaron el poder político los descendientes de los españoles, dueños de los grandes feudos en alianza con la Iglesia Católica, la mayor latifundista del país. Y, aunque la guerra de la independencia fue fruto de la expansión del capitalismo mundial, sin embargo hasta la revolución liberal ha perdurado el régimen feudal en el Ecuador, garantizado por el Estado y Derecho vigente en aquela época.
Con la revolución liberal liderada por el General Eloy Alfaro Delgado, exhibiendo la divisa de igualdad, libertad y fraternidad, se inaugura el modo de producción capitalista en el Ecuador y sobre esa base se erige el Derecho y el Estado burgués, con el fin de garantizar la reproducción del capitalismo, mediante la explotación del trabajo asalariado de la clase obrera. La burguesía asume la representación del pueblo, la igualdad proclamada en términos generales es la igualdad en beneficio exclusivo de la burguesía; la libertad general resulta ser la libertad de los burgueses y la fraternidad general es la fraternidad en beneficio de los dueños e instrumentos fundamentales de producción, dueños del capital.
La Constitución vigente fue aprobada en el año 2008, refrendando la base material de un Ecuador Capitalista, por lo cual se expidió una Constitución de la República del Ecuador de contenido de clase social burgués, que en su parte dogmática enuncia muchos derechos humanos y en su parte orgánica organiza al Estado capitalista ecuatoriano, es decir, los derechos humanos «garantizados» son concedidos solamente en función de la conservación y reproducción del capitalismo.
Esta es la causa del porqué los abundantes derechos humanos enunciados y hasta «garantizados» en términos generales en la parte DOGMÁTICA de la Constitución, son reducidos y hasta anulados en la parte ORGÁNICA de la Constitución vigente desde el año 2008. Así tenemos que en el Art. 1 de la Constitución, parte DOGMÁTICA, dispone que «El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,…intercultural, plurinacional y laico. La soberanía radica en el pueblo.» Sin embargo, en la parte ORGÁNICA de la Constitución resulta ser un Estado constitucional de derechos burgueses y justicia capitalista, democrático burgués, monocultural mestizo burgués, uninacional mestizo burgués y la soberanía radica en la clase social capitalista, que representa al pueblo, en nombre del pueblo dirige el Estado y el Derecho, incluso el Drecho Constitucional es la expresión de la clase dominante capitalista, erigida en ley, ya que en la Asamblea Legislativa no existe representación de la clase obrera, campesinos, nacionalidades indígenas, pueblo negro, pueblo montubio y demás sectores populares, estamos excluídos.
El Art. 11 de la Constitución, en su parte dogmática, dispone 2.-«Todas las personas nacen IGUALES y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser DISCRIMINADO por razones de etnia…ideología, filiación política, condición socioeconómica..» Art. 66.-«Se reconoce y se «garantizará a las personas:» 4.-«El derecho a la igualdad….» Sin embargo, los derechos a la igualdad y no discriminación inicialmente concedidos en términos GENERALES en la parte DOGMÁTICA de la Constitución, son restringidos al máximo en su parte ORGÁNICA de la Constitución, ya que en el Art. 111, la Constitución dispone que «se reconoce el derecho de los partios y mvimientos plíticos registrados en el Consejo Nacional Electoral a la OPOSICIÓN POLÍTICA en todos sus niveles de gobierno.» La militancia de los partidos y movimientos políticos no pasarán de constituir un 20% del electorado y, consecuentemente, el 80% del electorado no tenemos el derecho constitucional de ejercer la OPOSICIÓN POLÍTICA en todos los niveles de gobierno, se nos niega al pueblo el derecho de ejercer la oposición política inicialmente concedida en la parte dogmática de la Constitución, es decir, somos víctimas de la DISCRIMINACIÓN en cuato a la oposición política, no tenemos derecho a ejercer la oposición política.
El Art.61 de la Constitución, parte dogmática, dispone que las ecuatorianas y ecuatorianos tenemos derecho a «elegir y ser ELEGIDOS», sin restricciones. Pero en su parte orgánica, el Art. 112 de la Constitución concede exclusivamente a los partidos y movimientos políticos (un 20% de electores) el derecho a presentar candidatos a todas las dignidades de elección popular, quedando el 80% de electores, es decir, el pueblo sin tener derecho a presentar candidatos a todas las dignidades de elección popular.
El Art. 115 de la Constitución establece el GASTO ELECTORAL, que según el Art. 219 N°3 y 221 N°2 de la Constitución deben asumir los candidatos, partidos y movimientos políticos, para financiar la campaña electoral, los cual significa que los sujetos políticos que quieran participar en la lid electoral obligatoriamente deben gozar de solvencia económica, es decir, deben pertenecer a la burguesía monopólica y, obviamente, la militancia de los partidos y movimientos políticos no pasarán de constituir un 20% de electores y, consecuentemente, por falta de dinero para el GASTO ELECTORAL el 80% de electores, que somos el pueblo trabajador quedamos fuera de la lid electoral, no tenemos derecho a inscribir candidatos y participar en la lid electoral en el Ecuador. Por eso, una vez concluídas las elecciones, las ciudadanas y ciudadanos de la clase social capitalista con el voto del pueblo acceden a las altas funciones de los fundamentales organismos de Dirección del Estado: Asamblea Legislativa, Función Ejecutiva, Funcción Judicial, Función Electoral y Control, en tanto que la clase obrera, campesinos, nacionalidades indígenas, pueblo negro, pueblo montubio y demás sectores populares no gozamos igualmente el derecho a elegir y ser elegidos, enuncido en el Art. 61; no tenemos del derecho a ejercer la OPOSICIÓN POLÍTICA en todos los nveles de gobierno; el 80% de electores, el pueblo no gozamos el derecho a tener nuestra propia bancada legislativa, por mandato del Art. 124 de la Constitución, quedamos DISCRIMINADOS de los derechos políticos.
Por lo tanto, como en las elecciones el pueblo ecuatoriano está condenado a legitimar el acceso de la clase social burgués monopolista a los organismos fundamentales de Dirección del Estado, al ejercicio del Poder político, el Estado ecuatoriano viene a ser el instrumento de la clase dominante capitalista para oprimir, dominar y explotar a la clase social dominada: el pueblo trabajador; el Derecho (Constitucional y Legal) resulta ser la voluntad de la clase dominante erigida en Ley; y, el Gobierno viene a ser la Junta que administra los negocios de la burguesía. Esta realidad material y constitucional explica que el Estado y Derecho en el Ecuador expresan, realizan los intereses de la clase social capitalista monopólica a costa del pueblo trabajador, y garantizan la reproducción y modernización del régimen capitalista en el Ecuador.
Dr. Erbín Basantes P.
PROMOTOR DEL FRENTE PLURINACIONAL DEMOCRÁTICO, REVOLUCIONARIO
Cambio de mentalidad
Hector Tituaña
https://www.youtube.com/watch?v=BG-qi72k2l0
Un futuro incierto para los pueblos indios /columnista eluniverso.com
Tendría algo de certeza si en “la década ganada”, como dicen los militantes de Alianza PAIS, los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos hubiesen sido respetados. Lamentablemente, no es así y, como siempre, los principales recursos que contribuyen al financiamiento del país provienen del petróleo, las minas, las fuentes hídricas que en la mayoría de los casos se encuentran en territorios indígenas.
Este sentir, que es generalizado en las comunidades, lo he expresado a algunos funcionarios del régimen que están en cargos importantes, y la mayoría coincide en decir que en el tema indígena quedan en deuda, porque en realidad no se ha hecho mayor cosa. Algunos me han dicho: ¿y las escuelas del milenio? Les he dicho que las escuelas responden a la política de la nueva matriz productiva, es decir, violenta la filosofía, la espiritualidad, la historia, el proyecto político de las mismas.
Incierta, porque en “esta década ganada” los líderes de la revolución ciudadana no han tenido la capacidad de hacer realidad el mandato constitucional de que este país es intercultural y plurinacional; no ha existido voluntad política para cimentar políticas públicas que garanticen la diversidad cultural y lingüística del país. Los derechos económicos y políticos de nuestros pueblos, a cambio, lo único que nos dejan son derechos violentados; comunidades enteras desplazadas; dirigentes perseguidos e injustamente procesados. Deja, sobre todo, mucho dolor, valores como el respeto, la honestidad, la transparencia pisoteados. (O)
Alianza PAIS manta katikkunaka “Kay pachakunapi achtakata rurashkanchik ninkuna”, shinapash, runakunamanta yuyashpaka mana shina kanchu, runakunapak kamachikunataka mana paktachina ushashkachu, shinapash, kay llaktata ñawpaman apankapakka, runa llaktakunapak allpamantami petroleota, minakunata, yakukunata llukchishpa kawsankunami.
Kay llakikunamanta Alianza Paísmanta pushakkunawan rimashkani, chaypi paykunaka shina ninmi: ari, runakunapak kamachikunamantaka mana allita llankashkanchichu, chaypika, ruranakunata charinchirami, ninkuna; shinallatak wakinkuna nin, “ kay gobiernupi escuelas del milenio rurashkanchik, yachanapi ashtakata yanapashkanchik ninmi”, shinapash, chay rurayka mana allichu nishkani, ¿imashpa, chay yuyayka runakunapak yuyaykunawan mana pakta kanata ushanchu, runakunapak yuyaypika allpamamata wakichina yuyayta yachachinmi, ranti kutin, nueva matrizmanta yuyaykunaka, allpa mamata tukuchinata yachachinmi, chaypi achka llakikuna rikurinmi.
Shinallatak kay pachakunapika, llaktata ñawpaman pushak wasikunaka mana runakunapi yuyanata ushashkachu; pushakkunallatak mana rurana yuyaywan llamkashkachu; runakunata ñawpaman apana yuyaykunata mana paktachinata ushashkachu, chay ranti imatatak sakinakun: nanaykunata, llakikunata, shwana yuyaytallami sakinakun.