Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Regional

¡COCA CODO: A POCOS KILÓMETROS DE COLAPSAR!

¡COCA CODO: A POCOS KILOMETROS DE COLAPSAR!

La Corporación Nacional Eléctrica del Ecuador (Celec) tiene el tiempo en su contra. La construcción de nuevas obras provisionales para proteger a la central de captación del Coca Codo Sinclair tomará dos años y las definitivas hasta tres años, pero la erosión del río Coca avanza más rápido.

El proceso erosivo se inició en febrero del año pasado y comenzó arrastrando materiales de avalancha volcánica, que es material granulado, entre fino y grueso, que ocuparon una longitud equivalente a 7 y 8 kilómetros aguas arriba de la antigua cascada de San Rafael. El fenómeno se frenó por ocho meses en la Ventana 2, en el sector de San Luis del cantón El Chaco (Napo). Pero con la época lluviosa volvió a reactivarse, y a una mayor velocidad.

La erosión avanzó el año pasado a razón de 1 kilómetro cada mes. En este mes de mayo, al reactivarse, ya ha recorrido 1,6 kilómetros en solo diez días; es decir, cinco veces más rápido que en el 2020.

Esta evolución tiene que ver con la presencia de material más fino y menos compacto, el cual se extiende hasta las obras de captación del Coca Codo, la central más costosa y más grande del país, explica Wladimir Játiva, miembro ad hoc de la Junta Consultiva creada por la Celec para dar seguimiento al fenómeno.

El experto, quien es ingeniero geólogo y de Geotecnia, señala que las obras de captación quedarán gravemente afectadas e inutilizadas porque la erosión provocará el cambio de rumbo del río y se profundizará unos 60 u 80 metros desde su nivel actual.

Si no encuentra un estrato resistente (material compacto como roca), la erosión podría alcanzar a las obras de captación en julio próximo considerando el ritmo actual, advirtió Játiva.

El gerente de la Celec, Gonzalo Uquillas, reconoció que las obras están en riesgo “grave”, pero cree que 50 días es un escenario muy pesimista.El Gerente también cuenta con un escenario de la Operador Nacional de Energía (Cenace), la cual señala que la erosión podría legaría en un año o año y medio, pero que califica como demasiado optimista. Por eso, ha pedido nuevos estudios.

Para Játiva, un plazo de un año o más es irreal . “Ese avance erosivo va a mantenerse y no se avizoran soluciones a corto plazo (…)”.La Celec reconoce que necesita acelerar la construcción de las obras provisionales, que tomarán más de dos años. Se trata de pantallas y pilotes de protección que se ubicarán a 1,2 kilómetros de la central de captación.Para ello, necesita USD 124 millones y la aprobación del Directorio de la Celec, que no se ha podido reunir porque no se ha nombrado al Ministro de Energía.Según Játiva, no hay certeza de que esas obras sean efectivas por la agresividad del fenómeno y sugiere centrar esfuerzos en obras definitivas como la reubicación de la central de captación.Uquillas afirmó que los estudios para esta reubicación ya iniciaron, son costosos y las obras requerirán de al menos tres años, pues requieren de estudios, diseño y contratación.La erosión también puede afectar a más tramos de la vía Baeza-Lago Agrio, otros tamos de los oleoductos y la estación de bombeo El Salado, advierte Játiva.

“La Geología permite avizorar estos fenómenos que no son tomados en cuenta lamentablemente en la construcción de grandes proyectos. El riesgo ya fue advertido hace 36 años”.“Aún no hemos terminado los estudios, pero somos optimistas de que la ubicación de esa estación (El Salsado) no se afecte”, dijo Alfonso Jiménez, técnico de integridad del Sistema de Oleoductos Pesados (Sote) de Petroecuador.Donde existe un riesgo este momento es en el sector de San Luis, el cual puede afectar a los oleoductos Sote y OCP y un poliducto. Petroecuador construye dos ‘bypass’ temporales, que estarán listos el 7 de junio. Si la erosión llegara a los ductos antes, el transporte de crudo tendría que parar. Además, construye la séptima variante que estará lista el 10 de agosto. OCP también hace un ‘bypass’ y una variante.

Fuente: Aquí Sucumbíos


505014 comentarios35 veces compartidoMe gustaComentarCompartir

Loading