Noti Amazonía

Diario Digital Amazónico, desde 13 julio 2017

Regional

La Plaza Roja: historias encontradas del tradicional sitio de Puyo que sufrió el segundo y mayor incendio de la ciudad el 14 de octubre 2021.

La Plaza Roja, frente al parque Central Doce de Mayo se constituye en uno de los sitios mas tradicionales de la historia de Puyo. El nombre de Plaza Roja (que luego se paso llamar Plaza Álvaro valladares en honor al fundador de Puyo, el Dominico Fray Álvaro Valladares) obedece a u n origen político, pues un grupo de jóvenes de la época formaron y organizaron la llamada «masa» de contexto revolucionario vinculado la partido Socialista, que en ese entonces, hace más de 40 años, estaba en auge por la revolución bolchevique en Rusia y la notoriedad de la fama de Ernesto El Che Guevara. Este lugar el jueves 14 de octubre sufrió el mayor incendio d el ciudad en los últimos 30 años, donde fueron destruidas alrededor de 5 viviendas donde funcionaban 7 pequeños locales de ventas y atención técnica de celulares, sastrería, centro de computo, entre otros, afectada a 25 familias y perdidas que se se están cuantificando y podrían sobrepasar los 100 mil dólares. EL origen del voraz incendio de la noche del jueves 14 de octubre 2021se debería a un corto circuito, según las primeras investigaciones del Cuerpo de Bomberos y su personal técnico. Pero es no es el primer incendio de magnitud que sufre el lugar, ya se dio hace en donde prácticamente desparecieron todos los locales del lugar, en ese año. Ahí estaba el Hotel Turismo, el más importante de Puyo de esa época fue «devorada» por las llamas.

Historia

Pero evaluemos un poco de la historia de este tradicional sitio de puyo, donde se han hecho múltiples eventos artísticos, cultural, ferias, sitio que fue remodelado en la administración municipal de Pastaza de Roberto De La Torre a mediados de 2018 y construido por e l arquitecto Pablo Narváez, que sin embargo recibió muchas criticas pues la mayoría de ciudadanos que estuvieron de acuerdo con el diseño de la obra que costo por lo 250 mil dólares y nos tuvo nada de «extraordinario» según expresiones de muchos profesionales de la urbe

De acuerdo a testimonios y vivencias de Marco Tulio Retrepo, auto r del libro «La Plaza Roja, entre neblina, lluvia y sol», indica: El lugar de mayor importancia del pueblo de Puyo (1945-1960) era la plaza central (bautizada luego como roja). Un espacio de tierra en donde se reunían la gente los domingos de feria para mirar los partidos de futbol entre el Cumandá y la «flecha de oro». Alrededor de la plaza por un lado, en la calle 10 de agosto, se encontraba la misión Dominicana, con la escuela de niños y niñas, la Iglesia de madera con techo de zinc, el sitio mas alto del pueblo. En el otro borde de la plaza se encontraba la escuelita fiscal, la cruz roja y la sanidad, y en su parte posterior se encontraba el cuartel de policía mirando desde las alturas hacia el rio Puyo. Al frente de esta calle se encontraba la casa de Severo Vargas, el primer indígena, curaca fundador de Puyo, además la familia Chávez, Castro y Fernández. El último sector de la plaza se hallaba conformado por la familia Manzano, de los primeros colonos, Basurí, Riofrío y Murillo. Pasando la calle Simón Bolívar ( calle donde esta la casa d e la cultura), la casa de don Alonso Flores (aun en vida)y Paula Angulo, Adán Escobar, (que luego compraría mi madre), y de don Abraham Escobar, al frente el hotel Turismo de Jesús Escobar y pasando la estrecha calle, cerrando el triangulo, la familia Isa, Valverde, Espín, Jácome y don Felix Mora. Cada una de esas familias tenía hijos nacidos desde la leva de 1954, en adelante.

Alrededor de la plaza, en el barrio Doce de mayo, se fue construyendo el pueblo, que cada vez se extendía sus calles como brazos hacia la salida, por la calle Ceslao Marín, al cuartel militar del aire libre y a la Shell por el actual barrio Libertad.

El origen de plaza Roja se determino por la agrupación de jóvenes que se identificó con los conceptos de la revolución del Che Guevara y la defensa latinoamericana en contra del imperio norteamericano, y en esa rustica plaza de Puyo, se reunían los jóvenes «revolucionarios» de Puyo que pasaron llamarse «La masa», luego los Cuchumberos que se concentraban para mirar y hacer sus discursos en defensa de los ideales del Che y muchos fueron detenidos por los policías según los apuntes del autor Marco Retrepo: «El grupo de Cuchumberos, que nos veíamos todos los días para reunirnos: Mi hermano mayor Camilo, estudiaba en Quito en la universidad y vino a la casa con el objetivo de organizar una manifestación para detener los ideales del Ché.

Era el lugar, que al no haber aun televisión ni energía eléctrica en las noches, (solo había hasta las 9 de la noche de la única planta térmica) los jóvenes acudían a la plaza roja en las tardes para leer las revistas o comics que doña Marujita de Patiño, muy joven ella traía para alquilar a los jóvenes ansioso por las lecturas de su historietas como Tarzan, Kaliman, Juan Sin miedo, Santo el enmascarado de plata, el llanero solitario, el sargento Furia, etc. Mientras otros en las noche con petromax jugaban a los billares en el salón de José Espín, que era el lugar concurrido y que se alumbraba con petromax.

Este era parte de mundanal ruido de Puyo alrededor de la plaza Roja, que luego tomo el nombre de Álvaro Valladares y también plaza del arte, hasta que llego el primer y voraz incendio, que no se tiene la fecha exacta de este flagelo que ocurrió ya hace más de 40 años que sumió el hotel turístico y las casa del centro del sitio, las casa convertidas en cenizas , luego del desalojo de los escombros quedo un gran espacio en ese lugar frente al parque Doce de mayo y alrededor se volvieron formar las casas pequeñas, con los nuevo propietarios, que resurgían con sus negocios, incluso volvió a funcionar un billar, que cerro hace unos 6 años y también hubo un bar….La plaza fue reconstruido o remodelada en la alcaida del Dr. Roberto De la Torre, en 2020, ya hora solo queda el imponente hotel Rizzo, de cuatro pisos, que s e salvo por estar construido de cemento

Más testimonios

El poeta de Shell, Pastaza, Benito Barona, joven de la época también recuerda: Nos da mucha nostalgia por la perdida por el incendio del Sector de la plaza roja o plaza del Arte…se borraron como hojas que se lleva el viento algunas joyas o casas patrimoniales o histórica que se borraron con fuego y cenizas.. aquellos recuerdos que pasaron por nuestra niñez ….juventud hasta el día de ayer en la mañana…desde que existía el Hotel Turismo que era de propiedad del Señor Jesús Escobar…que tenia forma de un triángulo ..a sus lados la casa de doña Lolita Restrepo y su farmacia ..y los señores Espines y la familia Valverde ..una de las primeras tercenas…la foto y estudio Castro, entre otras…que pena nuestros sentimientos para aquellas familias que perdieron sus casas y negocios…son perdidas grandes por quienes también tenían sus grandes negocios….en especia una pena porque se hizo humo algunas paginas de la historia de Puyo…recuerdo que ahí por ese sector tuve la oportunidad de servirme la mejor fritada que hacia en pailas de fino bronce la señora madrecita del Señor Cóndor Ulloa…les hablo cuando era estudiante del Colegio Vicentino…..lo que hubo en este sector no se borrará jamás de la mente…

Loading